Treinta por ciento de los países de Mesoamérica no posee una regulación de despliegue de infraestructura de redes de telecomunicaciones, aunque 80 por ciento cuenta con una regulación de uso compartido, revela un estudio presentado por el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) de Costa Rica.
El informe Estado actual y retos del desarrollo de infraestructura de soporte de telecomunicaciones en los países de Mesoamérica, es fruto de un trabajo en conjunto con Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana para recopilar información actualizada sobre el desarrollo de infraestructura de soporte de redes de telecomunicaciones en cada país.
Brenda Molina Medal, funcionaria del departamento de Redes de Telecomunicaciones del Micitt, fue la encargada de presentar los resultados del estudio de 2023. Expuso que este tipo de infraestructuras es indispensable para proveer a las personas de servicios de voz, datos y telefonía; “si no se tiene un poste, torres o espacios habilitados para instalar una antena, no se podrían desplegar las comunicaciones”, aseveró.
Molina explicó que el estudio cuenta con información sobre emisiones de leyes, reglamentos para el despliegue de infraestructura de soporte y regulaciones que promueven el desarrollo de infraestructura en la región.
Recomendamos: Las buenas prácticas para fomentar el despliegue de cables submarinos
Otros datos que arroja el informe es que existen mecanismos para informar a la población respecto a las radiaciones no ionizantes (RNI), pero de los 10 países, dos no poseen una normativa que establezca límites de exposición.
Asimismo, se encontró que 30 por ciento regula a nivel nacional el cobro por utilización de bienes públicos y privados y que los países miembros disponen de una serie de acciones para reducir el robo y daño en infraestructura pasiva de telecomunicaciones.
Hubert Vargas Picado, viceministro de Telecomunicaciones del Micitt, dijo durante la presentación que el desarrollo de infraestructura de soporte para la red de telecomunicaciones es fundamental no sólo para brindar servicios de telefonía, datos e Internet, sino también para implementar nuevas tecnologías como las redes de quinta generación (5G).
El informe también destaca algunos de los retos de los países mesoamericanos para desplegar infraestructura: agilizar el despliegue por medio de la eliminación de barreras regulatorias; automatización de trámites; estandarizar la normativa establecida por los gobiernos locales; desarrollar una hoja de ruta para la implementación y desarrollo de las redes 5G; analizar el establecimiento de una política nacional que permita la promoción del despliegue de infraestructura de soporte de redes de telecomunicaciones e impulsar el uso de espacios públicos para la instalación de infraestructura.
Vargas explicó que el estudio es parte de las acciones de Costa Rica como país coordinador de la Línea Estratégica de Infraestructura de la Agenda Digital Mesoamericana (ADM), que busca impulsar el desarrollo digital inclusivo en beneficio de la población mediante la Infraestructura, el fortalecimiento de capacidades y desarrollo de contenidos, la economía, seguridad y gobierno digital.