Aunque persisten desafíos en la regulación en materia de telecomunicaciones, países de Centroamérica han implementado iniciativas para impulsar la transformación digital. Ángeles Ayala Correa, secretaria adjunta de la Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones (Comtelca), destacó algunas de las iniciativas durante su participación en el Taller Internacional de Regulación de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) de Colombia.
En Belice, afirmó Ayala, se han otorgado permisos experimentales para servicio de datos inalámbricos; en Costa Rica se implementaron sandbox regulatorios para Fintechs; mientras que en El Salvador se flexibilizaron normativas de radiodifusión para servicios OTT.
Honduras adoptó reglamentos de interconexión para facilitar la entrada de nuevos operadores móviles virtuales; en México se implementaron puntos catalizadores en regulación, así como consultas públicas para economía digital y 5G; y en Nicaragua se flexibilizaron licencias para operadores regionales, facilitando el despliegue en zonas rurales con modelos totalmente comunitarios.
Por su parte, Panamá aplicó un sistema de red flexible para despliegue de redes neutrales en fibra, integrando operadores privados en proyectos estatales; y República Dominicana promueve una agenda de transformación digital que prioriza la adaptación normativa de 5G y servicios convergentes, destacó Ángeles Ayala.
Durante el panel “Desafíos de la regulación para promover sinergias” también participó Maryleana Méndez, secretaria General de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet), quien mencionó tres medidas para allanar el camino hacia la verdadera digitalización en la región y aprovechar las ventajas que promete: “simplificación regulatoria, abandonar por completo el enfoque de recaudación de espectro radioeléctrico y hacer efectiva la corresponsabilidad de todos los actores del ecosistema en el desarrollo de las redes del futuro”.
“El regulador debe acompañar la transformación digital, se necesitan procesos de desarrollo y sostenibilidad de la capa de infraestructura, y para ello debemos dejar esa visión de túnel para tener un sentido más amplio y reconocer que las fronteras se desvanecen, y aquí hablamos de eliminar barreras para todos los actores”, aseguró Méndez.
Lee también: OCDE llama a invertir en conectividad para impulsar la transformación digital en América Latina
En su turno, Alejandra de Iturriaga, vicepresidenta del Organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas (BEREC, por sus siglas en inglés), aseguró que adaptarse “a la nueva regulación tiene más sentido cuando hablamos de tecnologías como Cloud, y esto se enmarca en el entorno geopolítico en el que nos encontramos”.
Asimismo, se refirió a la Brújula digital de la Unión Europea, que plantea retos principalmente en la reducción de la brecha digital, la seguridad y sostenibilidad de infraestructuras, la competitividad de las pymes y la necesidad de formar y cualificar a ciudadanos y profesionales en el ámbito digital para 2030.
La vicepresidenta de BEREC coincidió en la simplificación del marco normativo y la disminución de cargas como soluciones para promover el robustecimiento de la infraestructura.
María Fernanda Garza, presidenta de la Cámara de Comercio Internacional (ICC), destacó el rol que cumplen las tecnologías de la información que transforman las empresas, y aseguró que las pymes no están fuera de dicha transformación.
“El acceso digital ha transformado las pequeñas tienditas, pero se mantienen algunos obstáculos, por lo que el verdadero reto es lograr una transformación digital para todas las personas. Para ello se requieren tres pilares: inversión e infraestructura digital, certidumbre jurídica y capacitación en habilidades digitales que permiten a emprendedores aprovechar todas estas herramientas”, explicó Garza.
El presidente de DPL Group, Jorge Fernando Negrete, quien moderó el panel, aseguró que “se trata de una discusión que continuará por el resto del año hasta el próximo Taller”.