Con su objetivo de llevar conectividad a las zonas con menos cobertura, Starlink, la empresa de Internet satelital de SpaceX, continúa avanzando en su pisada en la región y ya programó los próximos lanzamientos. De acuerdo con la compañía, para el primer trimestre del año ya habrá servicios en Ecuador, Perú, en el centro de Colombia y Panamá. Luego, en los siguientes meses se sumarán Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay y Uruguay.
El servicio de banda ancha satelital propiedad de Elon Musk ya está disponible en Brasil, Chile, México, República Dominicana, Puerto Rico y Jamaica. También en parte de Colombia, ya que sus satélites iluminan la zona de Cartagena.
La red de SpaceX consta de 3 mil satélites diseñados para ofrecer Internet de alta velocidad y baja latencia en las zonas más remotas del planeta. Hasta ahora cuenta con un millón de suscriptores activos en el mundo, incluyendo consumidores como clientes empresariales.
Recomendamos: El alcance planetario de Elon Musk
La constelación de SpaceX sigue creciendo, el 19 de enero un cohete SpaceX Falcon 9 llevó más de cuatro docenas de satélites Starlink a la órbita terrestre baja en un lanzamiento desde la costa de California.
Calendario de disponibilidad de Starlink en América Latina
País | Llegada |
Colombia | 1T2023 |
Ecuador | 1T2023 |
Perú | 1T2023 |
Panamá | 1T2023 |
Costa Rica | 2T2023 |
El Salvador | 2T2023 |
Guatemala | 2023 |
Honduras | 2023 |
Paraguay | 2023 |
Uruguay | 2023 |
Argentina | 2024 |
Bolivia | 2024 |
Autorizaciones regulatorias al día
Prácticamente en todos los países donde está próximo a lanzar servicio, Starlink logró las autorizaciones pertinentes. Además, los gobiernos anticipan con orgullo la llegada de la firma estadounidense, como una especie de salvación al problema de la conectividad rural.
En Colombia, el año pasado el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones otorgó el permiso de funcionamiento a Starlink. Por lo que, ya pasada las aprobaciones regulatorias, estaría listo para lanzar su servicio.
En Panamá, la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG) anticipó en diciembre último que Starlink operará “próximamente”.
Por su parte, en Ecuador, a fines del año pasado, la ministra de Telecomunicaciones, Vianna Maino, aseguró que el sistema Starlink llegará a “Ecuador en pocas semanas”.
Por otro lado, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de Perú otorgó a la empresa en mayo de 2022 la concesión única para la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones por el plazo de 20 años.
Mientras que, en Costa Rica, el presidente Rodrigo Chaves dijo en octubre que buscaban un acercamiento con Elon Musk para llevar Internet inalámbrico a las zonas rurales.
Los disponibles
Hay una zona de Brasil que aún no posee servicio, cercano a la costa de Fortaleza, pero la compañía espera tenerla cubierta para inicios de este año. Brasil recibió a Starlink con los brazos abiertos, pues el mismo Elon Musk se reunió con el entonces presidente Jair Bolsonaro y su ministro de Comunicaciones, Fábio Faria. Es que la compañía se comprometió a conectar una parte de las escuelas del país sin costo. En este país, la compañía se jacta de tener una velocidad de descarga de 300 Mbps, lo que supera a otros ISP.
En México, el servicio está disponible por mil pesos al mes (aproximadamente 50 dólares), además de un pago único inicial de 8 mil 300 pesos para tener el equipo instalado. Las velocidades promedio son de 130 Mbps, oscilando entre 50 y 200 Mbps dependiendo de su ubicación.
Por su parte, en Chile el servicio está operativo en todo el país desde octubre de 2021, siendo uno de los primeros países de la región en lanzarlo.
Argentina y Bolivia, los últimos
Starlink había anticipado que daría servicios en Argentina en el cuarto trimestre de 2022 e incluso habilitó a usuarios residenciales reservar su prestación en su página Web por 99 dólares. Esta posibilidad de reserva sigue estando, pero misteriosamente retrasó el lanzamiento para 2024.
La firma había recibido la aprobación para prestar servicios en el país en diciembre de 2020 y se inscribió en marzo del año pasado. Vale recordar que en el país funciona Arsat, la compañía pública de telecomunicaciones, que es la encargada de llevar Internet satelital a zonas remotas, como escuelas o establecimientos públicos.
