Declaración del P20 aborda tecnología y empleo en medio del debate sobre fin de la jornada 6×1 en Brasil
La declaración del P20, compuesto por parlamentarios de los países miembros del G20, estableció algunos pactos en torno a la agenda digital, como la inclusión, la conectividad significativa y la innovación tecnológica en favor de nuevas formas de trabajo.
El acuerdo, cuya principal premisa es el combate contra el hambre y la desigualdad social, también centró su atención en temas digitales, comprometiendo a los países miembros a ampliar el acceso a la inclusión digital, considerada esencial para la promoción de la equidad social. La intención es asegurar que el acceso digital forme parte de los servicios esenciales disponibles para todos, especialmente para los más vulnerables.
En este sentido, el texto también menciona que los cambios en las formas de trabajo, impulsados por las innovaciones tecnológicas, exigen una mayor atención al desarrollo de políticas que respalden esta transición.
También lee: De “X” al G20: la lucha contra la desinformación entra por primera vez en la declaración ministerial
Este aspecto coincide con el momento actual en el que Brasil discute una PEC (Propuesta de Enmienda Constitucional) que pretende remodelar la jornada laboral estándar en el país, pasando de la modalidad 6×1 (seis días de trabajo por uno de descanso) a 4×3 (cuatro días de trabajo por tres de descanso). Analistas creen que habrá negociación para llegar a la jornada 5×2 como estándar.
Además del movimiento VAT (sigla en portugués para “Vida Más Allá del Trabajo”), que aboga por una mayor calidad de vida física y mental para los trabajadores, otra justificación de la PEC es precisamente la automatización de procesos a través de la tecnología y la digitalización de todo, factores que podrían permitir menos días de trabajo y más tiempo libre para las personas.
“Creemos en el empleo productivo y en el trabajo decente como una herramienta para satisfacer la búsqueda de desarrollo personal y reducir las desigualdades sociales y económicas. Por lo tanto, reiteramos nuestro apoyo al fortalecimiento del diálogo social, incluido el desarrollo de estructuras efectivas para las relaciones entre empleadores y trabajadores de manera que se promueva el empleo pleno, productivo y de libre elección, además de oportunidades de trabajo decentes para todos”, dice la declaración.
Conectividad significativa y protección contra la violencia en línea
En el punto 25 se destaca la importancia de garantizar una conectividad global de alta calidad y se resalta que “la infraestructura pública digital (IPD) debe ser eficiente, inclusiva, resiliente y estar protegida contra el uso indebido por agentes malintencionados. La IPD debe promover la inclusión financiera y mejorar la productividad en todos los sectores”.
Además, se reconoce el impacto positivo de las plataformas digitales públicas en la transformación socioeconómica.
Otro punto relevante es el reconocimiento de la necesidad de eliminar todas las formas de violencia, acoso y discriminación contra mujeres y niñas, tanto en el ámbito en línea como fuera de él. Existe un compromiso de desarrollar legislaciones que aseguren entornos digitales seguros y respetuosos.
Argentina no firma
Argentina se desvinculó de la declaración conjunta. Según confirmó a CNN Brasil el primer secretario del Senado brasileño, Rogério Carvalho (PT-SE), los representantes del país vecino “no estuvieron de acuerdo con nada” de la declaración, la cual simboliza una “intención consistente” de guiar los trabajos parlamentarios.