Como se esperaba, el Mobile World Congress funcionó de escenario para tejer la consolidación del mercado español. Es que apenas unos días después de que el congreso más relevante del sector cierre sus puertas, Orange y MásMóvil anunciaron oficialmente el inicio de un período de negociación exclusiva para combinar sus negocios en España. La resultante tendrá un valor de 19 mil 600 millones de euros.
El acuerdo es, en concreto, para la creación de un joint venture en el que ambos involucrados tendrían participación igualitaria. Se valora a Orange en 8 mil 100 millones de euros y a MásMóvil en 11 mil 500 millones de euros.
El plan, al menos inicialmente, es que sea Orange la empresa que haga la oferta pública, tome el control y, luego, consolide la entidad combinada.
“La entidad resultante tendría ingresos de 7 mil 500 millones de euros y EbitdaaL de 2 mil 200 millones de euros”, dijeron las partes en un comunicado.
Añadieron que la resultante “ganaría escala y eficiencia” para “abordar una expansión ambiciosa y sostenible de sus redes FTTH y 5G” y “contribuir a que España continúe desarrollando una infraestructura de telecomunicaciones competitiva”.
El joint venture integraría activos y equipos de ambas compañías y daría servicios a, inicialmente, 7.1 millones de clientes de fijo, de los cuales 5.6 millones son convergentes; 20.2 millones de usuarios móviles postpago y casi 1.5 millones de abonados de televisión paga.
Además, una red de fibra que alcanza 16 millones de unidades inmobilarias y una red móvil con cobertura nacional y pisada avanzada en 5G.
Lozard actuó como asesor financiero de Orange mientras que Goldman Sachs Bank Europe y BNP Paribas funcionaron como asesores de MásMóvil.
Entre las expectativas, las partes señalaron que esperan generar sinergias que podrían alcanzar los 450 millones de euros para el tercer año a contar desde el cierre de la operación, que esperan que sea firmada en el segundo trimestre de 2022 y se complete en igual período de 2023.
“Estoy muy satisfecho. Cuento con el compromiso de todo el equipo para convertir esta oportunidad en un éxito para ambas compañías”, señaló el presidente y CEO de Orange, Stéphane Richard.
Su par en MásMóvil, Mairad Spenger, agregó que el país necesita operadores “fuertes con modelos de negocios sostenibles”, por lo que “la combinación será beneficiosa para los consumidores, el sector y la sociedad española en conjunto”.
Orange venía analizando movimientos de su operación local hace tiempo pero fue en su última presentación de resultados que dejó claro que el entorno “altamente competitivo” generaba serias dificultades a sus negocios, por lo que veía con buenos ojos la consolidación.
MásMóvil, en tanto, creció en España a base de adquisiciones y se esperaba que protagonice otra luego de comprar Euskaltel a mediados de 2021.
Con Telefónica apostando a España como una de sus cuatro operaciones centrales junto a Reino Unido, Alemania y Brasil, queda mencionar a Vodafone.
La compañía admitió que buscaría socios para soportar sus operaciones en España y otros países de Europa pero finalmente no acordó, al menos por ahora, con sus competidores y se ubicará en tercera posición del podio local si el acuerdo Orange-MásMóvil consigue autorización regulatoria.