Meta (Facebook) publicó los hallazgos de un análisis independiente sobre el impacto de implementar el cifrado de extremo a extremo (E2EE, por sus siglas en inglés) en todas sus aplicaciones de mensajería, además de WhatsApp, como los mensajes directos en Instagram y en Messenger.
El informe reconoce que ampliar el encriptado de punta a punta protege una amplia variedad de derechos humanos, principalmente la privacidad y libertad de expresión. La evaluación fue realizada por la organización Business for Social Responsibility (BSR) y se basa en los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU.
El estudio afirma que la mensajería cifrada de extremo a extremo habilita y protege directamente varios derechos humanos, que al mismo tiempo se refuerzan mutuamente porque están interrelacionados. Las principales oportunidades de derechos humanos son:
- Permitir la privacidad y sus beneficios complementarios: la privacidad permite y hace cumplir otros derechos humanos. Cuando se respeta el derecho a la privacidad, las personas pueden ejercer más libremente otros derechos que dependen de la privacidad. Los beneficios de la privacidad son especialmente importantes para los grupos vulnerables que incluyen defensores de los derechos humanos, periodistas, disidentes políticos, activistas ambientales y comunitarios, mujeres, niños, miembros de minorías étnicas y religiosas, grupos indígenas, ancianos, miembros de la comunidad LGBTQIA+ y los analfabetos digitales. “Sin embargo, esta vulnerabilidad depende del contexto, y alguien que puede ser poderoso en un contexto puede ser vulnerable en otro”, explica el informe.
- Permite la seguridad física: para muchas comunidades vulnerables, la mensajería cifrada de extremo a extremo también es vital para su seguridad física, especialmente cuando los malos actores interceptan las comunicaciones de un activista de derechos humanos o un periodista que investiga la corrupción, que podrían ser víctimas de detención arbitraria, lesiones corporales, tortura u otros tratos crueles o inhumanos, o incluso la muerte.
- Permite la libertad de expresión y opinión, creencias y religión, asociación y asamblea, y acceso a la información: cuando se garantiza la privacidad de las comunicaciones, la mensajería cifrada de extremo a extremo permite que las personas se puedan expresar libremente, accedan a la información y se reúnan sin temor a represalias. También permite a las personas practicar libremente su religión en comunidad con otras personas en países donde ese derecho está restringido y existe la censura.
Te recomendamos: El cifrado contribuye a un ecosistema digital privado, seguro e inclusivo
Si bien la expansión del cifrado de extremo a extremo permite que se habiliten numerosos derechos humanos, también se presentan riesgos que están relacionados con problemas sociales ya existentes independientes de la tecnología. Asimismo, están vinculados a la forma en que los malos actores utilizan las plataformas de mensajería cifrada para cometer delitos y socavar los derechos de otros.
El análisis encargado por Meta explica que esto no significa que el cifrado de extremo a extremo sea el causante en sí mismo de los impactos negativos sobre los derechos humanos, pero sí puede “contribuir” o estar “directamente vinculado” a ellos.
Destaca que la ausencia del cifrado de extremo a extremo omnipresente en las plataformas de mensajería en la actualidad aumenta aún más los riesgos contra los derechos humanos.
Los principales riesgos que el informe detectó son los siguientes:
- Abuso y Explotación Sexual Infantil: el uso de cifrado de extremo a extremo en todas las plataformas de mensajería de Meta puede inhibir la capacidad de la empresa para detectar, eliminar e informar el material de abuso sexual infantil (MASI), así como contenido o cuentas relacionadas al grooming, la extorsión sexual de niños, el turismo sexual infantil, la prostitución infantil y la trata de niños, entre otros daños.
- Viralidad del discurso de odio y desinformación: aunque la viralidad no constituye en sí misma una violación de los derechos humanos, puede amplificar y difundir el discurso de odio y la información falsa de forma que provoque o exacerbe el daño a los derechos humanos. El contenido viral puede ser más difícil de detectar en un entorno cifrado de extremo a extremo, lo que hace que sea más difícil abordar el daño potencial.
- Comportamiento coordinado malicioso: el comportamiento coordinado con intenciones maliciosas, tanto auténticas (personas reales que usan cuentas reales) como no auténticas (personas que usan cuentas falsas), socava la integridad de las plataformas de redes sociales y los servicios de mensajería. En este escenario el cifrado puede ser un factor habilitador para explotación de los servicios de mensajería por parte de malos actores y puede afectar derechos como la no discriminación, la seguridad física, la privacidad, la libertad de expresión y la participación democrática. El comportamiento coordinado malicioso puede ser más difícil de detectar y abordar en un entorno cifrado de extremo a extremo.
- Ventas ilícitas de bienes: el comercio ilegal y una amplia gama de actividades ilícitas se pueden llevar a cabo en Facebook Marketplace, en grupos privados y a través de servicios de mensajería. Estas actividades pueden afectar los derechos de seguridad corporal y pueden ser más difíciles de detectar o abordar en un entorno cifrado de extremo a extremo.
- Trata de personas: la mensajería cifrada de extremo a extremo se puede usar para facilitar el tráfico de personas, incluidos, entre otros, el tráfico sexual, el tráfico laboral, el tráfico de órganos y el matrimonio infantil. Los traficantes suelen cambiar constantemente entre diferentes plataformas de mensajería tanto abiertas como cerradas, para facilitar la publicidad ilegal, el reclutamiento, el control, el castigo y la coerción de las víctimas.
- Terrorismo, extremismo violento y reclutamiento digital: los grupos terroristas y extremistas violentos suelen ser expertos en tecnología y utilizan las plataformas de mensajería cifrada para comunicarse con sus seguidores, difundir propaganda, incitar a la violencia y coordinar ataques terroristas que resultan en pérdida de vidas y daños corporales.
El estudio concluye que el cifrado no contribuye, facilita o incentiva los daños a los derechos humanos, más bien su impacto dañino radica en que dificulta el trabajo a la hora de detectar esas violaciones.
BSR enumeró una serie de recomendaciones para que Meta aborde los riesgos de implementar el cifrado de extremo a extremo en todas sus plataformas, sin que sea considerada como una empresa que contribuye a los daños.
Entre las medidas recomendadas menciona técnicas como “la identificación y el uso de señales de comportamiento para evitar interacciones dañinas (como entre adultos y niños); el envío de avisos, mensajes y advertencias de comportamiento sospechoso; la educación y orientación del usuario para disuadirlo de compartir contenido problemático o participar en comportamientos abusivos.”
También menciona el seguir detectando contenido MASI en contenido sin cifrar, como en fotos de perfil y fotos de grupo, trabajar con las agencias de aplicación de la ley que respeten los derechos de los usuarios; así como desarrollar otras técnicas como el cifrado homomórfico para que sea técnicamente factible y no socave la integridad criptográfica para identificar a los usuarios que crean, distribuyen y ven este contenido dañino.