viernes, marzo 31, 2023
HomeREDES5GOperadores se oponen a restringir 5G cerca de los aeropuertos en Brasil

Operadores se oponen a restringir 5G cerca de los aeropuertos en Brasil

Las compañías argumentan que todos los países que utilizan 5G en la frecuencia de 3.3-4.2 GHz lo hacen sin restricciones, y miles de vuelos despegan y aterrizan de manera segura.

La discusión que se llevó a cabo en Estados Unidos por 5G en la banda de 3.5 GHz en los aeropuertos ahora tiene un nuevo capítulo en Brasil. En la consulta pública que realizó el regulador Anatel participaron Claro, Vivo, TIM y GSMA, y todos coincidieron en un mismo punto: no es necesario restringir 5G en esta banda en los aeropuertos.

Según el proyecto publicado por el regulador brasilero, se establece con carácter provisional y precautorio que los haces principales de las antenas utilizadas en las estaciones de base, nodos o repetidores que operen en la sub-banda de 3,300 MHz a 3,700 MHz, instaladas en áreas cercanas a aeródromos, tienen su apuntamiento limitado entre la línea del horizonte y por debajo.

Para Claro, por las restricciones que impondría la resolución, los usuarios de los servicios en las bandas de 3.5 GHz otorgados dentro de esta zona de protección tendrán una percepción de menor calidad que los ubicados fuera de estos polígonos, principalmente por la reducción de la cobertura.

Además, según la filial de América Móvil, los operadores no deberían cargar con ningún costo adicional derivado de estas reglas.

En su aporte, Vivo explicó que prácticamente todos los países que utilizan 5G en la frecuencia de 3.3-4.2 GHz lo hacen sin restricciones, y miles de vuelos despegan y aterrizan de manera segura desde los aeropuertos todos los días. Detalla que las pruebas realizadas hasta el momento no han indicado ninguna supuesta interferencia de las emisiones en 3.5 GHz sobre el funcionamiento de los radioaltímetros; y destacó que en la subasta de 5G en Brasil ya preveía una banda de guarda de 500 MHz entre sistemas móviles y radioaltímetros, superior a la adoptada en otros países. Por eso, con esta banda de guarda, para la compañía “se vuelven innecesarias medidas adicionales a las propuestas por la Anatel en esta consulta pública”.

Entérate: Roaming gratis entre Brasil y Chile comenzará a regir en enero

“El espectro de 3.5 GHz está siendo ampliamente utilizado por redes 5G en más de 54 países y por más de 158 operadores en todo el mundo. La operación segura de los altímetros es de suma importancia y, por lo tanto, la industria móvil internacional ha estado trabajando de buena fe con la industria de la aviación para resolver cualquier inquietud”, detalló Vivo, párrafo que también utilizó en su aporte la GSMA.

En tanto, de acuerdo con la propuesta de TIM, es necesario que la medida sea hecho temporal con un plazo máximo, con una posible definición de un plazo para la adaptación o reemplazo de los radioaltímetros, con costos posiblemente a cargo de los propietarios de las aeronaves, como ha ocurrido en Estados Unidos.

Vale recordar que en Estados Unidos el año pasado, los operadores debieron retrasar el lanzamiento de 5G en la banda C por las posibles interferencias con los sistemas de aviación. Luego de meses de discusión, finalmente en junio pasado, la FAA y los operadores acordaron permitir el encendido gradual de la red 5G en la banda C cerca de los aeropuertos. En ese momento se determinó que los operadores de aeronaves regionales con radioaltímetros más susceptibles a la interferencia los actualizaran con filtros de radiofrecuencia para fines de 2022.

Paula Bertolini
Paula Bertolini
Periodista y analista especializada en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con más de 10 años de experiencia. Encargada de la visión estratégica de los contenidos de la agencia informativa. Sigue los temas de política pública y regulación TIC, negocio telco de América latina, 5G, satélites, Nube, espectro, IoT, Open RAN, Edge y verticales de tecnología.

LEER DESPUÉS