La industria tiene el desafío de sostener los niveles de inversión para aumentar la calidad y para incrementar la pisada de los servicios. Para lograrlo, Millicom y Telecom Argentina pidieron reglas claras, regulación a prueba de futuro y contribución justa en el marco de un evento en el que también se habló de la necesidad de revisar el proceso 5G de Paraguay para que toda la población disfrute de los beneficios de la plena digitalización.
“5G permite acelerar la competitividad. Paraguay cambió las reglas, eso no nos permitió participar e impidió a casi 80% de los clientes de telefonía móvil del país acceder a esa tecnología. El proceso no terminó, creemos que tiene que ser verificado. Estamos abiertos a colaborar, construir y revisar aspectos del proceso”, señaló Hernán Colombo, gerente de Regulación y Negocio Mayorista en Telecom.
En el marco de la Cumbre de Estados contra la Piratería, organizado por Certal en Asunción, el ejecutivo consideró, además, que “uno de los seleccionados (en referencia al prestador argentino Nubicom) no cumple con los requisitos de idoneidad para prestar un servicio de la complejidad y la importancia técnica de 5G”.
“Confiamos en que vamos a encontrar una salida que nos permita seguir avanzando como sociedad y como industria para llegar a que la revolución digital pase de página. Es crítico que esto se resuelva de una forma para que el servicio pueda estar al alcance de todos”, indicó en su turno Aldo Natalizia, director Regional de Asuntos Regulatorios y Sostenibilidad de Millicom.
Same service, same rules
Los operadores insistieron en la necesidad de revisar la normativa vigente en materia digital para que la industria pueda afrontar las inversiones que se requieren.
“Hoy el sector está inviertiendo 16% de las ventas en América Latina; se necesita un esfuerzo adicional y una conversación sobre el uso sostenible de la infraestructura”, subrayó Colombo al tiempo que pidió “mismas reglas para iguales servicios y menos regulación porque no podemos enfrentar el futuro digital con reglas del pasado”.
Natalizia coincidió al señalar que “tenemos vías de la carretera pero harán falta más y el 70% del tráfico están completas de estas empresas que hace uso intensivo de la red; eso un tema que hay que abordar”.
Brecha de uso
Pablo García de Castro, de Asiet, sugirió “extender el diálogo público-privado para entender las fuertes transformaciones que ha sufrido la industria y cómo encarar el futuro para favorecer las inversiones”. Abogó por políticas públicas a favor de la inversión a partir del entendimiento de que la industria es habilitadora de la transformación digital y del desarrollo social y económico de los países.
Tras insistir en el pedido por “nivelar la cancha” en materia regulatoria, enfatizó sobre el desafío de la brecha de uso. “Buena parte de la población está cubierta y no accede (38% en el plano móvil según GSMA): un foco importante de la política pública tiene que estar centrada en la mejora de accesos a dispositivos y el desarrollo de habilidades digitales”, indicó García de Castro y valoró alternativas como el subsidio a la demanda.
Contenidos
Sadi Contreras, Comisionado de contenidos audiovisuales de la Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia (CRC), marcó en su turno que “nos centramos en los últimos 15 años en regular en lo que tiene que ver con infraestructura, tarifas o competencia pero se nos olvidó que el consumo está en los usuarios porque toda esa infraestructura funciona porque hay consumo”.
El ejecutivo resaltó la dificultad de generar normas en la materia porque “si un operador tiene una red en nuestro territorio es fácil regularlo pero con los contenidos la situación es distinta, en ese caso la globalidad hace que la soberanía de los territorios empieza a verse perdida”. En este contexto, Contreras insistió en que América Latina debe abordar desafíos en conjunto a partir de una noción de mercado único digital que le permita tomar mejores decisiones en clave de cooperación.