OEA, BID y CAF llaman a acción conjunta para superar brecha de talento en ciberseguridad en la región

Bogotá, Colombia. Funcionarios de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de Estados Americanos (OEA) destacaron en el “Simposio sobre ciberseguridad como motor de confianza en las telecomunicaciones” la importancia de trabajar de manera conjunta para enfrentar la crisis de talento en ciberseguridad que enfrenta América Latina.

dplnews panel estaregias cibersegurdad sd180825
Foto: DPL News

En el espacio, organizado por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), los especialistas hicieron un llamado conjunto a realizar una acción coordinada entre gobiernos, academia, sector privado y organismos internacionales para enfrentar la crisis y responder a la necesidades de la sociedad actual.

“La región enfrenta una brecha no sólo global, sino también regional y nacional en la formación de profesionales capacitados para proteger los activos digitales. Ante esta necesidad, el talento humano es un recurso estratégico y potencial, pero necesitamos fortalecer capacidades, educación y concientización para responder a los retos actuales”, afirmó Orlando Garcés, oficial de Política de Ciberseguridad de la OEA.

Por su parte, Benjamín Roseth, especialista senior del BID, destacó que la naturaleza global del mercado y la velocidad del cambio tecnológico, especialmente con la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA), están transformando el perfil laboral en ciberseguridad.

“Los profesionales deben recibir una formación centrada en habilidades duraderas y en la adaptabilidad, así como en un aprendizaje continuo. Además, nuestra industria deberá ser más competitiva porque, por ejemplo, el sector público tiene serias dificultades para atraer y retener talento, debido a procesos de contratación largos, falta de rutas claras de desarrollo profesional y salarios poco competitivos frente al sector privado”, advirtió Roseth.

Lee también: Migración a 5G y Nube exige Zero Trust: alertan sobre riesgos y fallas de seguridad en infraestructuras críticas

Desde CAF, Camilo Cetina, ejecutivo principal de la dirección de Transformación Digital, resaltó las diferencia culturales y sociales de la región como una aspecto fundamental a la hora enfrentar retos como la ciberseguridad.

“Las brechas regionales y las particularidades locales requieren enfoques diferenciados para contratar y formar profesionales en ciberseguridad. No existe una única receta para el desarrollo de talento, ya que las necesidades varían drásticamente según el contexto geográfico y socioeconómico. Por ejemplo, la diferencia entre un departamento rural con baja conectividad y una capital con alta infraestructura digital, requieren estrategias de contratación y formación adaptadas a cada realidad”, aseguró.

De acuerdo con Cetina, es necesario reconocer y responder a estas particularidades para que las políticas públicas y los programas de desarrollo de capital humano tengan un impacto real en el cierre de la brecha de talento.

Además, se unió al llamado de Roseth sobre la dificultad del sector público para competir en remuneración y estabilidad laboral frente a grandes empresas tecnológicas, lo que limita la retención de especialistas.

“No siempre es un tema monetario; también importa cómo se gestiona y valora ese talento humano”, añadió Cetina.

Los expertos coincidieron en que el cierre de la brecha de talento en ciberseguridad exige estrategias integrales que incluyen mejorar la comunicación entre industria y academia, y flexibilizar y mejorar los esquemas de contratación en el sector público.