OCDE resalta la importancia de las estrategias digitales para una mayor adopción de los servicios

La transformación digital se estaba acelerando antes de la Covid-19 a medida que un número creciente de gobiernos fue colocando las estrategias digitales en el centro de sus agendas políticas.

Según el más reciente Digital Economy Outlook de la OCDE, a mediados de 2020, 34 países del grupo tenían una estrategia digital nacional para mejorar la coordinación de políticas en los niveles más altos de gobierno, de los cuales 24 poseen una estrategia digital de Inteligencia Artificial (IA), con fuerte énfasis en la adopción y las habilidades.

Asimismo, la mayoría de los países miembros tiene estrategias integrales de seguridad digital, aunque en muchos casos están separadas de los planes digitales nacionales y carecen de herramientas de evaluación y presupuesto independientes.

También, a junio de 2020, los servicios comerciales 5G estaban disponibles ya en 22 países de la OCDE.

Estas estrategias digitales, entre otras cosas, hacen que los países de la OCDE posean el doble del nivel de suscriptores a Internet móvil de alta velocidad por habitante y tres veces el nivel de suscripciones de banda ancha fija que las naciones que no pertenecen al organismo internacional.

Las economías de la OCDE contabilizaron 113 suscripciones a Internet móvil de alta velocidad por cada 100 habitantes en junio de 2019, en comparación con 32 por cada 100 una década antes, mientras que los países que no pertenecen a la OCDE contabilizaron 60 de esas suscripciones por cada 100 personas.

El uso promedio de datos móviles por suscripción en los países de la OCDE ya se cuadruplicó en los cuatro años hasta junio de 2019, y los precios de la banda ancha móvil de alto uso cayeron un 59 por ciento durante 2013-19, según el informe. Por su parte, las suscripciones de banda ancha fija de las naciones miembros llegaron a 32 por cada 100 habitantes, de las cuales el 27 por ciento son conexiones de fibra óptica.

De acuerdo con el informe, es necesario cerrar la brecha digital porque se corre el riesgo de dejar personas y empresas en una situación peor que otras en el mundo post Covid-19. “La crisis acentuó nuestra dependencia de las tecnologías digitales y expuso la realidad de las brechas digitales entre países y dentro de ellos. Estamos en un punto de inflexión en la transformación digital, y la forma de nuestras economías y sociedades posteriores a Covid dependerá de qué tan bien podamos progresar y reducir estas brechas”, sostuvo en la presentación del informe el Secretario General de la OCDE, Ulrik Vestergaard Knudsen.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies