Uno de los mayores desafíos de la seguridad digital es la popularización de los dispositivos de Internet de las cosas (IoT), indicó Bruno Aguieiras, responsable de seguridad de la información empresarial de Vivo (Telefónica Brasil).
El experto participó en el evento SaferNet Day 2023, organizado por SaferNet, y comentó que actualmente hay 7 mil millones de dispositivos IoT conectados. La previsión para 2025 es de 22 mil millones de productos conectados.
“Y estos son dispositivos que se crearon sin seguridad, su arquitectura no fue diseñada con seguridad. El código fuente muchas veces no está pensado de manera segura y por eso ocurren los problemas”, dijo.
La tendencia es que el escenario de ciberincidentes crezca con el aumento de dispositivos conectados, explicó Aguieiras.
Además de la falta de seguridad por diseño en los productos, otros desafíos para la ciberseguridad son la escasez de profesionales, la ausencia de nuevas regulaciones para dispositivos IoT y la falta de controles básicos de seguridad como la autenticación de dos factores.
Uso por parte de los jóvenes y la desinformación son desafíos para las grandes tecnológicas
El panel sobre “Nuevos retos para la seguridad digital” también contó con la presencia de representantes de las grandes tecnológicas. Uno de los riesgos mencionados estaba relacionado con el uso de plataformas por parte de adolescentes y jóvenes.
TikTok, por ejemplo, busca evitar que personas menores de 13 años de edad usen la red. Y brinda una experiencia diferenciada para adolescentes de 13 a 17 años, con menos visitas a mensajes directos y sincronización familiar para que los padres y tutores puedan restringir los comentarios y administrar el tiempo frente a la pantalla, entre otras herramientas.
La desinformación es otro problema al que se enfrentan las plataformas digitales. Priscilla Silva Laterça, gerente de Políticas de Seguridad Pública de TikTok, dijo que la empresa cuenta con la ayuda de agencias de verificación, como Estadão Verifica y la agencia Reuters, en Brasil.
Relacionado: Ministerio de Justicia de Brasil busca combatir contenidos antidemocráticos en Internet
Además, si la desinformación crea situaciones de peligro, como las relacionadas con la salud y el terrorismo, se considera contraria a los estándares comunitarios y la acción principal es eliminar el contenido.
Taís Niffinegger, gerente de Bienestar LATAM de Meta, comentó que la empresa también trabaja con la eliminación de contenido y con profesionales repartidos por todo el mundo que revisan la información. “Tenemos varios tipos de control para la difusión de contenidos, otras soluciones para actuar en la activación de mensajes y que ayudan a controlar contenidos potencialmente falsos, que quizás superen la primera barrera de detección automática y consigan salir al aire”.