A través de un acuerdo administrativo, el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (Telcor) reservó las bandas de frecuencias de 3,400 a 3,600 MHz y 3,600 a 3,700 MHz para el despliegue de redes 5G.
Con este paso, la institución dispuso el inicio de la planeación para definir una estrategia nacional y su respectiva hoja de ruta para el desarrollo de la tecnología de quinta generación en Nicaragua.
Durante lo que resta de 2022 y el próximo año, Telcor se propone elaborar los mecanismos y reglas para la asignación del espectro radioeléctrico identificado para dicha tecnología en línea con su plan nacional de desarrollo.
Mientras eso sucede, el organismo ordenó la reserva de las bandas de frecuencias, con el objetivo de que los actuales concesionarios de telecomunicaciones no puedan utilizarlas para brindar servicios diferentes a los autorizados en sus títulos habilitantes.
Te puede interesar: Qué tan caro (o no) es el costo de Internet móvil en Centroamérica y Sudamérica
Los asignatarios de espectro podrán continuar usándolo respetando la atribución vigente al momento de su asignación, en tanto el regulador concluye con el proceso de reorganización de las bandas de frecuencias para 5G.
Telcor detalla en el acuerdo administrativo que estarán suspendidas temporalmente las nuevas autorizaciones, asignaciones, modificaciones o cualquier acto que implique un cambio o variación en el derecho de uso del espectro. Sin embargo, la disposición anterior exceptúa al servicio fijo por satélite.
El órgano regulador aseguró que está siguiendo la tendencia internacional de destinar la banda de 3.5 GHz para la implementación de 5G, por tener características apropiadas para conseguir altos indicadores de capacidad y velocidad.
Además, el vigente Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones identifica los rangos de 3,400 a 3,600 MHz y 3,600 a 3,700 MHz como idóneos para el despliegue de redes y servicios 5G.
Un estudio de la GSMA señala que las frecuencias de 3,300 a 3,800 MHz ya son utilizadas en la mayoría de las redes 5G comerciales, por lo que en la actualidad cuentan con el ecosistema más grande de dispositivos tecnológicos compatibles.
También lee: Claro Nicaragua apoya a Telcor llevando 4G a zonas rurales
Por ello, la asociación global de operadores móviles recomienda a los reguladores de América Latina que pongan a disposición por lo menos 80 a 100 MHz de espectro contiguo en este rango para cada operador.
Además de que el espectro sea suficiente, la clave para que las licitaciones 5G sean exitosas y propicien el despegue comercial de la tecnología radica también en el valor del recurso radioeléctrico. Tanto la GSMA como otras organizaciones, como la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet), han advertido en numerosas ocasiones que el precio del espectro sea justo, y no se fije con un afán recaudatorio.
Por ahora, en Nicaragua la expectativa se encuentra en cuánto tiempo tomará a Telcor llevar a cabo los estudios necesarios para lanzar una subasta de espectro, ya que los procesos de concurso público para 4G han tenido demoras respecto a países de la región que llevan la delantera: por ejemplo, Brasil o Chile.