viernes, marzo 24, 2023
HomeREDES5GNecesaria una política industrial para aprovechar nuevas tecnologías como 5G: Intel

Necesaria una política industrial para aprovechar nuevas tecnologías como 5G: Intel

El potencial de las nuevas tecnologías inalámbricas como 5G y WiFi 6/7 se encuentra en las nuevas capacidades que pueden añadir a las industrias en términos de automatización, monitorización o seguridad. Sin embargo, para aprovechar estos beneficios se requiere de una nueva política industrial que acompañe a las empresas en esta transición digital, señaló en entrevista con DPL News Carlos Rebellón, director de Gobierno y Políticas para el territorio de las Américas en Intel.

Rebellón dijo que las características de las redes inalámbricas de nueva generación como 5G y WiFi 6/7 permitirían otras “mini revoluciones”, impulsadas por la conectividad omnipresente, la automatización en el sector productivo o la administración remota de operaciones.

Sin embargo, para que estas revoluciones puedan manifestarse, no basta con tener la tecnología de conectividad, ya que esta debe ir acompañada de una política industrial. Mientras la política TIC se encargaría de asignar el espectro necesario para la conectividad, por ejemplo, la política industrial debería atender la adopción de nueva tecnología en las empresas.

“Se requiere de una política industrial en la que el gobierno determine la estrategia y las áreas prioritarias de inversión, planes de estímulo y la adopción de tecnología para una transición rápida”, dijo.

Análisis: Millicom, la atractiva telco regional que podría ser adquirida este 2023

En el caso de México, según Rebellón, otra barrera que debe atender para aprovechar la nueva revolución industrial es facilitar y ser más eficientes en la importación de todo el equipamiento de alta tecnología requerido en las distintas verticales.

“En México se fabrica mucha tecnología, pero aún siendo un país fabricante necesita insumos, como semiconductores, placas, baterías, y si se encarecen también retrasa la adopción. Se debe facilitar el comercio de bienes tecnológicos”, añadió.

Consideró que el país tiene una importante oportunidad en la cuarta revolución industrial, al contar con múltiples verticales que se pueden automatizar, como la industria pesada, la industria automotriz, el turismo o la minería, donde se comienza a explorar la extracción del litio. La automatización sería en especial importante en el área de materias primas donde el alza de la productividad es esencial para protegerse ante la volatilidad de los precios, explicó.

Al igual que otros directivos y expertos en la industria, Rebellón alertó también sobre la urgencia de formar talento especializado en el área. Toda la tecnología requiere ser montada, y sin talento local puede demorarse mucho y ser muy costoso, mencionó. “Si tienes que estar trayendo expertos de otro lado, aparte de estar importando el equipo, en últimas, puede que ni provoques un impacto positivo en la economía”, afirmó.

Para su desarrollo, será importante enfocarse en áreas como la Inteligencia Artificial (IA), tener buena disponibilidad de técnicos e ingenieros. Intel, por ejemplo, anunció el año pasado una alianza con la Secretaría de Economía, para que estudiantes del Conalep (Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica) puedan acceder a un currículo nacional actualizado de IA, lo que permitirá contar con personal que monte soluciones, optimice los equipos o detecte fallas.

Entérate: Segundo país de América Latina completa apagón analógico de TV

Además, dijo que se requieren ingenieros con conocimientos actualizados (reskilling) en redes de comunicaciones, ya que contrario a las redes legadas, las nuevas redes son abiertas, están basadas en software, y cuentan con funciones virtualizadas. Explicó que ahora son más parecidas a un centro de datos, montadas en la Nube y Edge Computing, y conectadas a los procesos de producción, para lo que se requieren habilidades actualizadas.

“En la medida en que tu talento pueda optimizar esos recursos, pueda programar, incluso ese equipamiento puede desplegar muchas más soluciones de automatización, de gestión de flotillas, en el caso de transporte, o reparación remota”, agregó.

Destacó también la importancia de la transferencia de conocimiento de compañías como Intel hacia socios locales, que permite la creación de un ecosistema nacional y atraer aún más proveedores de soluciones y equipos.

“México es afortunado, tiene un gran jugador global de telecomunicaciones que es América Móvil, con quien Intel trabaja muy de cerca con el ecosistema en el centro de Guadalajara y a través de nuestra red de 11 laboratorios de I+D, que con universidades se trabaja mucho en ir avanzando en estas nuevas temáticas”, concluyó.

Efrén Páez Jiménez
Efrén Páez Jiménez
Análisis del mercado de telecomunicaciones de América Latina, espectro, infraestructura, competencia y políticas públicas de conectividad, así como análisis del sector tecnológico en temas como Machine Learning, Data Analytics, Cloud, 5G y economía colaborativa.

LEER DESPUÉS