El nearshoring, o la relocalización de la producción en el continente americano para descentralizar las cadenas de suministro de Asia, es una gran responsabilidad para México, ya que necesita infraestructura de primer mundo, como la que existe en Estados Unidos, para que las empresas finalmente decidan establecerse en el país.
Así lo aseveró el Director de Desarrollo de Negocios de Red Hat en Latinoamérica, Juan Carlos Zerón, durante la presentación de la alianza estratégica del proveedor estadounidense de soluciones de código abierto con el operador AT&T.
Consulta: Red Hat forma alianza con AT&T para desarrollar aplicaciones empresariales 5G en México
Red, cultura y ecosistema 5G
Por su parte, la Directora de Comunicación de AT&T México, Fernanda Martínez, dijo que la innovación está permeando desde el ecosistema abierto.
Juan Carlos Zerón explicó que el consumidor digital ya fue empoderado con los servicios digitales, ya que estos han llevado a la democratización del acceso. El director de Desarrollo de Negocios de Red Hat en la región expuso que, para ello es necesario construir desde la base con una arquitectura flexible y abierta, ya que las plataformas verticales ya no van solucionar los desafíos contemporáneos.
El ejecutivo detalló que este proceso impacta en tres elementos: el cliente final, la red y la transformación cultural, y permitirá pasar de trabajar en silos a integrar múltiples grupos de trabajo a través de plataformas de negocios multilaterales.
Como ejemplo, Zerón citó OpenShift, en la que dijo, todos los miembros agregan y ganan valor, lo que aumenta la escala del ecosistema.
“Es un proceso a largo plazo. La transición va a tomar tiempo [30 años], pero tenemos que empezar ya”, advirtió Zerón.
Por su parte, Livio Silva, arquitecto estratega principal de la Industria Telco para las Américas de Red Hat, recalcó que uno de los pilares de su estrategia es la transformación cultural. Y aseguró que, de todo el cambio en el nuevo mundo de la innovación, 80 por ciento es en procesos y cultural y tan sólo 20 por ciento tecnológico.
Lee también: Red Hat: cambios en la red y culturales son parte del desafío 5G
Por último, Silva detalló que la cultura abierta implica colaboración y agilidad y hace que las telcos flexibles de operar al brindarles el aprovisionamiento de la red sin contacto.
Agregó que el código abierto ayuda en ese proceso de innovación, para ofrecer Servicios no sólo para el mercado masivo, sino también para los corporativos, de los que como ejemplo puso una red privada 5G que Red Hat habilitó en una planta automotriz desde la salida de la cadena de producción hasta el estacionamiento, y contribuye en su estrategia de sustentabilidad para lograr la neutralidad de carbono.