Nace nueva asociación para impulsar la conectividad significativa

Actualmente 2 mil 700 millones de personas de casi 8 mil millones en todo el mundo están desconectadas, pero el número es mucho mayor si consideramos a quienes ya tienen acceso básico y no están conectados de manera significativa. En este contexto, se presentó la Global Digital Inclusion Partnership (GDIP), una nueva asociación que buscará impulsar la inclusión digital global mediante una conectividad significativa. Se trata de un nuevo proyecto del equipo de la Alianza por una Internet Asequible (A4AI).

GDIP es una coalición de organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil que trabaja para llevar la conectividad a Internet a la mayoría global. Promueve oportunidades digitales para empoderar y apoyar la vida y la agencia de las personas, lo que lleva a sociedades digitales inclusivas.

“Queríamos expandirnos y hacer cosas nuevas y empezamos el proceso de transición a una nueva organización que nos permite continuar el buen trabajo que hicimos en la Alianza para expandir nuestro trabajo en otras áreas”, explicó a DPL News Sonia Jorge, fundadora y directora de GDIP.

Entre los objetivos de la GDIP se aborda la pregunta crítica que hoy ya tiene fecha límite: cómo garantizar que todos estén conectados de manera significativa a Internet para 2030.

Te recomendamos: Internet es hasta 6 veces más caro en países de bajos y medianos ingresos

La nueva asociación cuenta entre sus miembros con Meta, KaiOS, Smart Africa, World Bank Group, Indotel, entre otros, y se sumarán más.

ISE4w0yN7F0lRlw ez4XZQpH2 WfBWomwV0ieEc UmJ1TwhXYiqJYThIaWEsc8AWeilodzp ZS3AE6FhvcqHpx6ku9O29ku1asuiRGhpAbz nacZzWDRtR SFp6eClNQuEGCyUfX15fNwT PsR Y3l2UxN8r3PZnaUySbwDAu8LSJQGAqxmVAenda5lH Q

.

“Este nuevo y ambicioso proyecto se basa en el trabajo y el equipo que dirigió con éxito una reforma de políticas sólida basada en evidencia en países de ingresos bajos y medianos durante casi 10 años y produjo investigaciones reconocidas internacionalmente, como los Informes de asequibilidad”, explicó en un mensaje el presidente del Consejo Asesor, Jean Philbert Nsengimana. “Estamos enfocados en garantizar que el acceso significativo sea una realidad para la mayoría global, centrándonos principalmente en mujeres y niñas y poblaciones rurales y marginadas”, agregó.

En este sentido, Sonia Jorge detalló que especialmente les preocupa la brecha de género que hay en la conectividad significativa. “No estamos atacando la brecha de género cómo corresponde”. Por eso, este tema será otra de las nuevas metas de la organización.

GDIP trabajará con los gobiernos, los reguladores y en coordinación con otros actores del ecosistema digital, explicó Jorge. También dijo que buscarán trabajar con nuevas áreas de la administración pública, para involucrarlos en las agendas digitales, como los ministerios de Educación, Salud, Género, Ciencia y Tecnología. “Queremos que las agendas digitales estén más coordinadas con otros actores”.

Sonia Jorge señaló que en América Latina aún hay mucho que trabajar por la conectividad significativa. La región tiene una importante brecha de conectividad significativa entre entornos rurales y urbanos.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies