MWC 2023 | Robótica en educación, camino necesario para enfrentar crisis de talento digital

Durante el Mobile World Congress, Telefónica habló de los drones como una herramienta útil y eficiente para transformar las ciudades y las empresas alrededor del mundo.

134

Barcelona.- En el marco del Mobile World Congress (MWC), Telefónica se tomó un espacio para conversar acerca de la importancia que tiene la robótica en la educación de los niños y jóvenes en el mundo. Esto se debe a que, según cifras de la misma compañía, 10 por ciento de los puestos de trabajo en áreas TIC está sin cubrir y 80 por ciento de las empresas tiene dificultades para contratar a alguien que cuente con este tipo de habilidades.

Belén Espejo, experta en educación de Telefónica, explicó que la razón de que este tipo de brechas se generen y crezcan es “porque las necesidades, así como los entornos sociales se han transformado con la tecnología, por lo que cerca del 30 por ciento de trabajos que conocemos en la actualidad ya no van a existir en los próximos años”.

En este sentido, se demandan nuevas capacidades que permitan que las personas se relacionen mejor con la tecnología, como conocimientos en la interacción de dispositivos, Inteligencia Artificial y Machine Learning, por ejemplo.

Además, la experta habló de las soft skills, “habilidades que le permiten a la sociedad pensar de forma disruptiva, creativa y adaptarse al cambio constante, y que están comprometidas con la transformación digital”.

Lee también: Netflix responde en el MWC a reclamos de que Big Tech financien redes telecom

Ley LOMLOE de España

Teniendo en cuenta la necesidad del mundo por incrementar las habilidades digitales en niños y jóvenes, España lanzó la Ley LOMLOE en 2021 en la que establece un punto de partida para que los niños y niñas desarrollen habilidades STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con Juan María López, experto en educación de Telefónica, “implementar tecnología y robótica a las aulas incentiva la alfabetización en saberes técnicos y tecnológicos, así como el desarrollo de habilidades para trabajar en equipo, resolución de problemas, ecología y sostenibilidad, entre otros. Esto permite enriquecer el modelo actual de educación, ya que personaliza la educación de acuerdo con las necesidades de cada estudiante y facilita sus aplicaciones prácticas”.