Las asignaciones de espectro con costos altos han impactado negativamente en la cobertura y calidad de los servicios móviles, así lo revela un informe de la GSMA presentado durante el panel “Repensar la política de fijación de precios del espectro”, de la última jornada del Mobile 360 Latin America.
Pau Castells, de GSMA Intelligence, explicó que a través de un estudio realizado por el organismo se determinó que la cantidad de espectro asignado en un mercado “importa y mucho”. Cuanto más espectro, hay mayor calidad de red, mejores velocidades de descargas, cobertura más rápida. “Los tiempos también importan, cuando se asigna el espectro en el momento justo, sin retrasos importantes, lleva a que el despliegue de red sea más rápido”.
“Existe una variación enorme de los precios que se pagan por espectro, hay países que pagan mucho más que otros. En algunos casos, los precios elevados se explican por factores de oferta y demanda, hay mucho interés sobre ciertas bandas y eso lleva a que el precio se eleve”, sostuvo Castells.
Pero el precio del espectro no siempre está determinado por el mercado. Y cuando los operadores están forzados a pagar el precio por encima del mercado, dijo el especialista, puede que se presenten efectos negativos sobre las inversiones o en los precios a los usuarios finales.
El informe de GSMA Intelligence encontró que, a precios más altos, menor es la cobertura poblacional y el despliegue es más lento. También hallaron efectos negativos en la calidad de red, cuando el espectro es más alto lleva a tener velocidades de descarga más lentas.
“La importancia de las redes móviles y espectro para lograr objetivos de política pública es fundamental, pero hay que recordar que el mercado invertirá en 5G y banda ancha móvil si las condiciones de acceso al espectro son adecuadas. Las políticas que incrementan los precios y reducen la cantidad del espectro son una mala noticia para que las infraestructuras digitales estén disponibles para todos”, concluyó Castells.
En el panel, moderado por el Director General de DPL Group, Jorge Bravo, también estuvo presente Álvaro Calderón, jefe de la Unidad de Innovación y Nuevas Tecnologías de la Cepal, quien destacó que 5G es una tecnología habilitadora que va permitir dar mayor accesibilidad para que las empresas incorporen tecnologías a los procesos productivos.
“5G va a ser importante para avanzar en una recuperación económica diferente, por el efecto que tiene sobre la productividad y competitividad de las industrias. Por eso es importante que actuemos con cierta velocidad en las normas que permitan acelerar el proceso, porque el rezago de adopción de estas tecnologías hará que las brechas de productividad con los países más avanzados tengan una mayor dimensión”.
Calderón destacó finalmente la relevancia de avanzar en una mayor conectividad de las personas, lo cual se va a traducir en beneficios económicos, sociales y mejor calidad de vida para los ciudadanos de la región.