*Por Raúl Parra y Alejandro González
México estableció como meta hacia 2024 poner a disposición del mercado el doble de espectro radioeléctrico que asignó hasta diciembre de 2018.
Esto debido a que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) fijó como meta de 2024 el 200 por ciento, en el Programa Nacional de Espectro Radioeléctrico 2022-2024, con lo que espera duplicar los 584 MHz que el país entregó hasta el 2018.
Consulta: SICT prevé baja de precios de espectro en México en 2023
El Programa Nacional de Espectro Radioeléctrico 2022-2024 (PNER), publicado este lunes 5 de diciembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de México, también establece como meta pasar de un 90 por ciento de cobertura poblacional con servicios móviles en 2020 a 95 por ciento en 2024.
Mientras que la meta más ambiciosa del Gobierno de México corresponde a las localidades de alta y muy alta marginación, rubro en el que se plantea pasar de una cobertura de 26.5 por ciento en 2020 a 97 por ciento en 2024.
Arturo Robles, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), aseguró que existe una estrecha colaboración respecto al PNER, pues es el órgano regulador el que ofrece toda la información previa sobre disponibilidad de espectro y con base en ello se elaboran las expectativas.
“La planificación del espectro, lo que se va a licitar, el IFT envía los insumos para que la SICT lo presente y lo publique en el DOF. Ahí vienen todas las expectativas que se tienen para la disponibilidad de espectro. En el PNER vienen los planes del Ejecutivo y del IFT en cuanto a colaboración en materia de espectro”, comentó Robles.
Relacionado: Precios de espectro en la región no corresponden con la realidad del mercado: Telefónica
Durante una reunión con medios de comunicación celebrada el 5 de diciembre, los comisionados del IFT insistieron en que los altos costos anuales del espectro en México no fomentan su aprovechamiento, incluso, va en detrimento de los mejores servicios.
“(Los altos costos) son un problema de competencia porque el espectro caro llega a distorsionar los mercados y complica la falta de entrada de nuevos competidores. Desde Hacienda y Gobierno federal tiene la mentalidad de recaudación, si bajamos el costo del espectro van a recibir menos, pero incluso tomando en cuenta esa manera equivocada de ver las cosas, no es claro que está siendo exitosa, porque el espectro lo han estado regresando y no se paga nada de eso que se regresa o lo de lo que no se licita”, afirmó el comisionado Ramiro Camacho.