A tres décadas de la llegada de Cisco a México, el país se ha convertido en un pilar estratégico para el negocio de la compañía a nivel regional y mundial, aseguró Isidro Quintana, director General de Cisco México, en charla con DPL News durante el Cisco Connect LatAm 2022.
Quintana aseguró que a lo largo de 30 años de presencia en el país, Cisco ha evolucionado y traído nuevas soluciones para contribuir con la transformación digital de las empresas y gobiernos.
Alejandro González (AG): ¿Cómo ha sido el camino de Cisco a lo largo de estos 30 años en México?
Isidro Quintana (IQ): Es una historia extraordinaria. Cisco México nace nueve años después de que surgiera Cisco en California, y durante ese tiempo hemos visto varias transformaciones de la compañía. Si miramos la oferta, nosotros empezamos con el ruteador, luego incorporamos los switches, luego la colaboración, centros de datos, Nube, seguridad. La historia observada desde el punto de vista de innovación tecnológica es muy importante y la compañía ha ido adaptando todo su modelo de operación a estas nuevas ofertas.
AG: ¿Cuál es la importancia que tiene México para el negocio global de la compañía?
IQ: En México hemos visto un crecimiento brutal, Cisco México se ha caracterizado por tres cosas: tener en el centro a los clientes, traducir sus objetivos y necesidades en la tecnología con la que se le puede ayudar. El segundo son nuestros socios; para crecer y atender el mercado es a través de ellos. Y el tercero es preocuparnos por tener el mejor equipo. En estos 30 años hemos crecido en esas tres dimensiones de forma muy importante, que nos permiten o nos han permitido mantener el liderazgo en cuanto a participación de mercado, y también una marca mucho más consolidada.
Recomendamos: Cisco Networking Academy va por 6.2 millones de estudiantes en América Latina
Por otro lado, creo que es interesante porque México se fue convirtiendo durante los años en un país mucho más estratégico para la compañía; empezamos con una operación comercial, pero para 2015 teníamos una entidad que hizo financiamiento como Cisco Capital; después se lanzó un centro de servicios, luego nuestros centros de manufactura desde México para todo el mundo. Entonces, cada vez Cisco tiene más unidades de negocio en el país que contribuyen al éxito de la compañía y de las organizaciones.
AG: ¿Consideras que los últimos cinco años han sido los de mayor revolución tecnológica?
IQ: Coincido que los últimos cinco años se aceleró la adopción muchísimo de lo que nos hubiera tomado 10 ó 15 en otro entorno, las principales tecnologías ya estaban pero con la pandemia se aceleró de manera brutal la adopción.
Creo que las tecnologías móviles, la capacidad de tener en el móvil todas las aplicaciones que hoy usamos, es una gran tecnología disruptiva; la Nube es otra de las grandes transformadoras. Y esas dos en combinación dieron lugar a una nueva generación de aplicaciones que en verdad están cambiando la forma en que nos comunicamos, en cómo aprendemos y trabajamos.
AG: ¿De qué manera la pandemia transformó el proceso de digitalización?
IQ: Efectivamente, nos tocó vivir la pandemia con los impactos económicos, pero por otro lado vimos cómo surgieron nuevos modelos y una reconversión tecnológica, que hubiera tomado 10 años, se hizo en dos años.
Esto abre un mundo de oportunidades para todas las empresas que se han digitalizado, que pueden aspirar a nuevos mercados, y que han utilizado sus cadenas de suministro y han encontrado nuevas formas para poder hacer negocios. Entonces no hay mal que por bien no venga y después de este periodo se abren nuevas oportunidades.
También hemos visto, por ejemplo, que las cadenas de suministro a nivel mundial están sufriendo algunos cambios importantes y México tiene una posición geopolítica única en el mundo, y eso abre, junto con el T-MEC, nuevas posibilidades de inversión para el país y hay que aprovechar este lugar.
AG: ¿De qué manera ha afectado la falta de estrategia digital a un país como México?
IQ: Pueden existir diferentes acentos de las prioridades de los partidos políticos, pero en todos hemos encontrado la conciencia de que usar la tecnología para lograr un impacto social es brutal. Creo que nadie cuestiona cómo la tecnología puede ayudar a escalar el sistema de salud, llevar educación de calidad a todos los rincones del país o (lograr una) justicia más expedita. Nosotros trabajamos por México, independientemente del partido político que esté en la administración.
DPL Ciberseguridad | Cisco, la evolución del cibercrimen y la ciberprotección
AG: Cisco también ofrece soluciones de ciberseguridad. ¿Cuál es su importancia en la transformación digital del país?
IQ: Es un tema fundamental y complejo, diría que es como un dragón de varias cabezas y en realidad los ataques están tanto en el sector público como en el privado. El reto de actualización es permanente, porque conforme las defensas se van construyendo y fortaleciendo, también la parte del cibercrimen va adaptando sus estrategias. Entonces se convierte en un reto permanente para cualquier institución el tratar de identificar dónde están las brechas, tener una buena estrategia porque esos escudos han sido vulnerados, cómo le haces para atacar, y creo que hay cada vez más marcos de referencia y tecnológicos que permiten estar delimitando los daños cuando hay algún ataque.
AG: ¿Cuáles son las prioridades de Cisco en los próximos meses?
IQ: Creo que hay dos temas que tenemos que apostar de forma muy importante: la primera es la digitalización como tal, desde el sector privado y público, realmente digitalizar cadenas de valor y de suministro.
Y el otro tema es el del talento. Necesitamos ser capaces, como país, de generar el talento suficiente, las capacidades necesarias para incorporarnos a la economía digital.
Así es que diría que (las prioridades son) hacer la digitalización de todo lo que sea digitalizable y, por otro lado, el desarrollo de talento. No sería un retraso (si no se le pone prioridad a estos temas), pero sí una desaceleración y perder la oportunidad que está ahí.