México quiere ser líder regional en IA con tecnología de Nvidia

Los sectores público y privado claman por inversiones en México para desarrollar infraestructura y talento local en IA, impulsar sectores industriales y crear bienestar social en alianza con Nvidia.

Foto: DPL News

Ciudad de México. México quiere ser el líder regional de América Latina en la era de la Inteligencia Artificial (IA) y para ello se apoyará en la tecnología y el hardware de Nvidia

Así lo señalaron representantes del gobierno, la iniciativa privada y la empresa más valiosa del mundo durante la inauguración de México IA+, un evento organizado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el consorcio integrado por Nvidia y Cipre Holding. 

Durante la apertura, integrantes de los sectores público, privado y académico destacaron el potencial que esta tecnología implica como un atractor de inversiones para el país

Inversión exponencial 

La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (del Secihti), Rosaura Ruiz Gutiérrez, compartió que en 2024 se invirtieron 444 millones de dólares en IA en México, lo que la convirtió en la segunda fuente de inversión privada en la tecnología en América Latina. 

“Uno de los aspectos que dará más fuerza a la inversión en México es el de la IA”, aseveró, por su parte, Francisco Cervantes, presidente del CCE.

Además, detalló que se prevén 9,000 millones de dólares de inversiones adicionales, lo que implicará un 25% más de inversión extranjera directa (IED) y un impacto potencial de un punto porcentual en el producto Interno Bruto (PIB) del país, al aumentar la productividad y permitir que las empresas agilicen y multipliquen la orientación para la toma de decisiones corporativas.

Relacionado: Urge un plan nacional de IA para blindar a México ante cambios geopolíticos: Intel

Sectores estratégicos

Ruiz Gutiérrez exhortó a unir las capacidades científicas, tecnológicas y humanas y propuso tres acciones concretas para impulsar la industria de IA: crear un portafolio de 12 proyectos faro en sectores estratégicos como el energético, el agroindustrial y el financiero; implementar un programa de residencia de investigadores de tres a seis meses en el país, y abrir una ventanilla de coinversión para financiar lo esencial, como el almacenamiento y el procesamiento de cómputo para la IA. 

La titular de la Secihti destacó la necesidad de transitar hacia una economía basada en el conocimiento e impulsar la transferencia de tecnología y señaló que esta estrategia forma parte integral del Plan México.  

Infraestructura y talento: el programa del gobierno

En cuanto a la infraestructura de IA y cómputo de alto rendimiento, Rosaura Ruiz adelantó que el gobierno creará un cluster nacional de supercómputo, en colaboración con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).

También se prevé que participen las principales instituciones de educación superior, como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, la Universidad de Guadalajara y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 

Además, la funcionaria dijo que crearán un laboratorio interuniversitario para desarrollar soluciones para el campo y la gestión energética. 

En su turno, el coordinador Nacional de Infraestructura Digital de la ATDT, Jorge Luis Pérez Hernández, expuso que el gobierno tiene su propio proyecto llamado México Innovación, del cual la presidenta Claudia Sheinbaum presentó la primera parte a inicios de noviembre y tiene como objetivo capacitar en IA a 25,000 personas para 2026 en el Tecnológico Nacional de México. 

Pérez Hernández detalló que primero se enfocarán en el recurso humano, por lo que en la ATDT planean contratar a 300 egresados para desarrollar soluciones para sectores como las aduanas y luego adquirirán hardware. El coordinador adelantó que la próxima semana presentarán la segunda parte de dicho proyecto.