México quedará rezagado sin estrategia digital nacional: experto de Harvard

Sin una estrategia digital nacional, la economía de México no sólo se estancará, sino que se incrementarán las desigualdades sociales y económicas, afirmó Gordon Hanson, profesor Peter Wertheim de Política Urbana en la Escuela Kennedy de la Universidad de Harvard.

En entrevista con DPL News, Hanson aseguró que en un contexto de crisis como el que se vive en el mundo debido a la pandemia, países como México necesitan más que nunca apoyarse en el desarrollo tecnológico que, además de permitirle cerrar brechas sociales y económicas, ayudará al gobierno a tener ahorros para enfocar sus inversiones de una manera más eficiente.

El experto aseveró que ningún gobierno en el mundo puede cerrar la brecha digital solo, sin la colaboración de los privados, por lo que recomendó que el gobierno de México construya una estrategia que contemple acuerdos con empresas para poder llevar conectividad a las zonas como el sureste, en donde existe mayor rezago.

image 5

“Considero que sí es necesaria una estrategia nacional de conectividad y desarrollarla muy de cerca con las empresas, porque éstas tienen el capital y la experiencia que es necesaria en orden de promover el desarrollo para las zonas que se han quedado rezagadas en México, porque el gobierno no puede hacerlo solo por sí mismo. Y al mismo tiempo, el gobierno tiene la capacidad de organizar los recursos que tiene sobre muchos temas de los que el sector privado no tiene.

“Así es que hoy hay una oportunidad increíble de que los gobiernos y los privados se unan y trabajen juntos, que confíen uno en el otro para contribuir con el desarrollo económico basado en tecnología y que conecten a las personas”, afirmó Gordón, quien también es investigador asociado en la Oficina Nacional de Investigación Económica en Estados Unidos.

El especialista de Harvard aseguró que la guerra comercial entre Estados Unidos y China debería ser visto como una oportunidad para México y convertirse en un proveedor aún más importante para el país norteamericano.

Explicó que se esperaría que México fuera un beneficiario directo de dicha situación, pues al dejar de importar bienes desde China, surgen otros proveedores. 

Sobre las restricciones que impuso la administración de Donald Trump a China, explicó que se basaron en una preocupación legítima sobre la seguridad nacional de Estados Unidos; sin embargo, aseguró que las formas en las que se realizaron no fueron benéficas para las empresas estadounidenses.

Comentó que mientras muchas industrias de su país reacomodan su organización y proveeduría tras el bloqueo a compañías chinas como Huawei, estas últimas aprovecharán con inversiones grandes para seguir evolucionando su tecnología.

También señaló que la administración del presidente Joe Biden aún estudia con cautela la relación que tomará con China, y por ello no está definido si levantará las restricciones o de qué forma lo haría. Añadió que es un proceso que aún tomará tiempo.

Durante una participación que tuvo Gordon Hanson en el foro virtual “KIO Networking”, de Kio Networks, con especialistas de tecnología y negocios, insistió en el reto que tiene México de desplazar a China en diversas cadenas productivas; sin embargo, el país tiene que enfocarse en el desarrollo de las zonas más atrasadas.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies