México presenta su supercomputadora Coatlicue. ¿Por qué será la más poderosa de América Latina?
La supercomputadora mexicana Coatlicue tendrá una inversión de 6,000 millones de pesos.
José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), presentó este miércoles a “Coatlicue”, la supercomputadora mexicana.
Durante la conferencia matutina de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, Merino dijo que se trata de uno de los proyectos de innovación y tecnología del sexenio.
La supercomputadora mexicana, afirmó, forma parte del Plan México. Esta iniciativa es parte de la estrategia federal para fortalecer el comercio hacia el exterior.
El titular de la ATDT explicó que una supercomputadora es una computadora hecha de miles de procesadores que componen a una computadora normal y, que en este caso, trabajan al mismo tiempo.
“Esta es la parte más importante: son miles de computadoras que al mismo tiempo están trabajando en la solución de un mismo problema. Suelen ser problemas que usan millones de datos y que incluso la computadora más avanzada que podamos tener en nuestro lugar de trabajo tomaría meses y hasta años en resolverlo”, agregó.
Merino dijo que Coatlicue estará compuesta por alrededor de 400,000 computadoras, como las que conocemos, trabajando al mismo tiempo.
También sostuvo que se trata de un proyecto que vincula tres áreas clave: tecnología, prosperidad económica incluyente e inclusiva, e investigación científica nacional de punta.
Relacionado: México creará un centro de supercómputo público en Barcelona
Al ser una supercomputadora pública, Coatlicue podrá resolver problemas públicos que requieren alta capacidad de cómputo; realizar investigación de punta en sectores específicos; ofrecer capacidad para apoyar proyectos emprendedores y dar servicios de cálculo masivo a la iniciativa privada.
Será útil para avanzar en materia de salud, clima, energía y movilidad.
Pepe Merino consideró que Coatlicue será la computadora más poderosa de América Latina, con un procesamiento de 14,480 GPUs, y tendrá una capacidad de 314,000 billones de operaciones por segundo.
El titular realizó un comparativo con la supercomputadora más grande de América Latina que existe en la actualidad, “Pegaso”. Se encuentra en Brasil, es privada y puede procesar 42,000 billones de operaciones por segundo, por lo que Coatlicue será siete veces superior a esta.
Asimismo, mencionó que la supercomputadora más potente que existe hasta ahora en México es “Yuca”, ubicada en Sonora, con una capacidad de 2,300 millones de operaciones por segundo.
Para su desarrollo se invertirán 6,000 millones de pesos y será operada por mexicanos. Estará lista en dos años y encabezará el Clúster Nacional de Supercómputo.
Para su construcción, se creará un comité especial conformado por científicos, personal del gobierno federal y empresarios.