Reforma Frida Andrade
El sector privado manifestó que se requiere contar con un marco regulatorio en materia de ciberseguridad para combatir el mercado negro de datos personales.
Nuhad Ponce, presidenta de la mesa de Ciberseguridad del CCE, expuso que el organismo empresarial tiene identificadas 22 iniciativas de ciberseguridad en el Congreso, pero aún no hay una ley.
“En el CCE, de un par de años para acá, tenemos mapeados 22 iniciativas en materia de ciberseguridad, algunas modifican leyes y códigos como el Penal, la Ley de Instituciones de Crédito o algunas otras”, detalló al participar en el “Foro internacional de ciberseguridad Index”.
Comentó que según el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), conseguir el nombre completo de una persona o una CURP en el mercado negro cuestan 203 y 219 pesos.
“Es importante actuar y estar en la prevención, en la protección, y que realmente tener políticas vivas y aplicables”, expuso.
Para el sector manufacturero es preocupante que no se haya definido un marco regulatorio sobre ciberseguridad, aseguró Luis Hernández, presidente de Index nacional, en su participación.
Guillermo Bernal del Valle, director nacional de Comités y Relaciones Externas de la Cámara de Comercio Estadounidense en México (Amcham, en inglés), dijo que el sondeo del organismo arrojo que 73 por ciento de las empresas tiene un presupuesto dedicado a la ciberseguridad.
Hernández agregó que respecto al nearshoring México requiere de más elementos atractivos que debe ir consolidando para generar las inversiones.