Reforma Frida Andrade
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec representa pocas probabilidades de atraer inversión de compañías dedicadas a la fabricación de semiconductores, de acuerdo con el Milken Institute.
“El plan (Corredor), concebido como una alternativa terrestre al Canal de Panamá, es poco probable que atraiga a las empresas de semiconductores, a pesar de sus incentivos fiscales, debido a desventajas como un plan de desarrollo a largo plazo y su distancia de las regiones industriales más productivas en México y Estados Unidos”, refiere el organismo en el documento “El fortalecimiento de las cadenas de producción de semiconductores ente EU y México”.
La infraestructura de transporte en la zona también es complicada para el desarrollo de las inversiones.
El reporte destaca que, en julio de 2022, México y EU acordaron una inversión conjunta de 5 mil millones de dólares para modernizar las entradas terrestres en ambos lados de la frontera mexicana, con el fin de que el País fuera un destino más atractivo para invertir.
Pero la crisis de seguridad ha complicado la situación, que se refleja en un aumento de robos en carreteras y ferrocarriles, lo que dificulta la posición de México sobre ser un socio estable en las cadenas de suministro.
Ante ello, el Milken Institute advierte que incluir la estrategia de semiconductores en el proyecto del corredor implica el riesgo de que se debilite por sí misma.
“El Plan Sonora y el Corredor Interoceánico deberían enfocarse en inversiones para infraestructura que estimulen el dinamismo de sus regiones más competitivas para maximizar los posibles beneficios de la oportunidad generacional del nearshoring”, recomienda el organismo.
Así que para atraer las inversiones de manera general a cualquier zona del País, se tienen que aprovechar las ventajas con las que ya cuenta México, como la ubicación geográfica y los beneficios arancelarios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El Milken Institute considera que México tiene una profunda integración económica con Estados Unidos, la cual está concentrada en sectores que dependen ampliamente de los chips, como los autos, autopartes y aeronáutica, lo que crea oportunidades para beneficiarse de las sinergias que se hagan entre ambas naciones.
Además, hay que tomar en cuenta que la región de Norteamérica compite con la asiática, que lleva décadas de experiencia trabajando en la fabricación de semiconductores y que cada vez se fortalece más.
Por ejemplo, en Taiwán, las ganancias de la industria de semiconductores constituyen 15 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Prefieren el norte
La mayoría de las inversiones en fabricación de chips se ubican en la frontera norte de México y no en la del sur.
INVERSIONES EN SEMICONDUCTORES EN ESTADOS FRONTERIZOS DE EU
(Miles de millones de dólares)
Estado | Compañía | Monto de inversión |
Arizona | Intel | 20 |
Arizona | TSMC | 40 |
California | Western Digital | 350 |
Nuevo México | Intel | 3.5 |
Texas | Samsung | 17 |
Fuente: Semiconductor Industry Association (2022)
