El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México informó que este 2022 desplegará un sistema nacional de infraestructura para evitar la duplicidad de inversiones.
Este proyecto es parte de su Programa Anual de Trabajo 2022, en donde tiene un total de 34 proyectos que se alinean a los cinco objetivos institucionales, a 10 de sus 14 estrategias; así como a 19 líneas de acción regulatoria definidas en la Estrategia IFT 2021-2025.
“Se desplegará un sistema que fomente la compartición de infraestructura y evite la duplicidad en inversiones, brindando información sobre el tipo de elemento, ubicación, características principales, aprovechamiento y la capacidad existente en México. Para su integración, se creará y mantendrá actualizada una base de datos nacional georeferenciada con la información de los registros de infraestructura activa y pasiva de los medios de transmisión, derechos de vía; así como de sitios públicos y privados”, detalló el IFT.
Expuso que en 2021 se elaboró un estudio de mercado y de viabilidad del sistema, a partir de lo cual se revisaron los lineamientos para la entrega, inscripción y consulta de información para la conformación del sistema nacional. En 2022 se realizará el proceso de licitación, con los ajustes referidos para el desarrollo del sistema.
Otro de los proyectos agendados para este año es la evaluación del impacto de las medidas asimétricas impuestas a América Móvil. Con esta revisión, dice el IFT, se busca suprimir, modificar o, en su caso, establecer nuevas medidas para garantizar que se cumpla con el objetivo de evitar afectaciones a la competencia y la libre concurrencia en el sector.
“Para tal efecto, se considerará el impacto en la competencia de las medidas aplicadas, los resultados de la implementación de las obligaciones a las que está sujeto el AEPT (Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones) y las mejores prácticas internacionales. Con base en ello, en 2022 se elaborará el anteproyecto que será sometido a consulta pública con el fin de contar con la opinión de los interesados”, dijo el IFT.
Debes leer: Tras dos años, IFT Impondrá medidas a Televisa por TV de paga
Otro de los proyectos importantes para el IFT será la creación de un catálogo en el que se conjuntará la información de los equipos del Internet de las Cosas (IoT) que se identifiquen con un certificado de homologación ante el regulador. El regulador explicó que debe incluir características, funciones, marca, sistema operativo, etc., para que el usuario lo consulte.
Asimismo, crearán el “Programa de acciones para promover la confianza en el ecosistema digital 2022” en el que participarán gobierno, iniciativa privada, academia y asociaciones civiles. El IFT señaló que con este programa “se busca ejecutar acciones específicas de diversos entes involucrados en el entorno digital, para empoderar a los usuarios finales con herramientas y conocimientos a través de las medidas que se desprendan del programa; así como del diseño y difusión de contenidos informativos que promuevan el uso responsable y seguro del servicio de acceso a Internet. Además, se busca fomentar la protección de los usuarios, sus dispositivos y la información transmitida y/o almacenada, a fin de sensibilizarlos sobre los riesgos que hay en el entorno digital”.
El órgano regulador mexicano también trabajará en el proyecto de “Especificaciones técnicas de los Equipos Terminales Móviles”. Esta Disposición Técnica establecerá las especificaciones técnicas aplicables a los Equipos Terminales Móviles que empleen el espectro radioeléctrico o que se conecten a redes de telecomunicaciones, y que cuenten con todos los elementos para ofrecer la funcionalidad del servicio de radiodifusión celular (CBS, por sus siglas en inglés) desde su fabricación, para la recepción y procesamiento de mensajes de alerta por riesgo o situaciones de emergencia.
El IFT también colocó en su Plan Anual de Trabajo 2022 diversas licitaciones para este año. Una de ellas es la IFT-10 de 41 bloques de espectro radioeléctrico disponibles en las bandas de frecuencias 814-824 / 859-869 Megahertz (MHz), 1755-1760 / 2155-2160 MHz, 1910-1915/ 1990-1995 MHz y 2500-2530/ 2620-2650 MHz, con el fin de ampliar la cobertura y la calidad de los servicios de telefonía e Internet móviles en distintas regiones de México por un plazo de 20 años.
La IFT-8 es otra licitación cuyo objetivo es concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de 234 frecuencias en el segmento de 88 a 106 MHz de la banda de Frecuencia Modulada (FM) y de 85 frecuencias en el segmento de 535 a 1,605 Kilohertz de la banda de Amplitud Modulada (AM), para la prestación del servicio público de radiodifusión sonora en diversas localidades de 29 entidades federativas de México por un plazo de 20 años.
Veremos también el inicio del proceso de licitaciones que concluirán en 2023, como la IFT-11, cuya finalidad es concesionar 10 MHz de espectro radioeléctrico disponible en la banda de frecuencias 410-415/420-425 MHz, incluidos en el PABF 2020, para los sistemas empleados en la prestación del servicio móvil de radiocomunicación especializada de flotillas.
Otra será la IFT-12, enfocada en 5G, con el espectro en las bandas de frecuencias 614-698 MHz1, 3300-3450 MHz1 y 1427-1518 MHz1, incluidas en el PABF 2020 y 2021 para el despliegue de las Telecomunicaciones Móviles Internacionales, con el fin de ampliar la operación y disponibilidad de sistemas de acceso inalámbrico para la provisión de servicios de banda ancha y telefonía móvil en México.