Reforma Silvia Olvera
A 10 años de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones en México, el precio promedio de los diversos servicios tuvieron una reducción del 30.8 por ciento, según un análisis de The Competitive Intelligence Unit (The CIU).
Resaltó que esa caída es a pesar de que de junio del 2013 a mayo del 2023, la inflación acumulada en el País es de 56.9 por ciento.
“En lo que toca al tema de precios, mientras que la evolución de los precios generales de la economía traza una tendencia al alza, los servicios de telecomunicaciones registran una trayectoria descendente, medidos a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en su componente de Telecomunicaciones”, indicó.
“Lo que evidencia un abaratamiento significativo de estos servicios en la última década. En mayor proporción, este descenso es atribuible a los ajustes a la baja que han tenido lugar en el segmento móvil”.
Ese descenso, explicó, es de 48.7 por ciento en los servicios de telefonía celular, en alguna medida derivados de los cambios regulatorios de la reforma.
La reforma en telecom cumple una década de su promulgación, hito insignia para la gestación de competencia efectiva y el desarrollo eficiente de los mercados de telecomunicaciones en México, describió The CIU.
En el periodo se creó el Instituto Federal de Telecomunicaciones, definió la figura de agente económico preponderante (AEP-T), se eliminó la larga distancia y el roaming nacional, proscribió la discriminación tarifaria en servicios dentro y fuera de las redes, entre otros elementos.
Sin embargo, a pesar de los avance, la firma refiere que aun subsiste una estructura de mercado excesivamente concentrada a favor del AEP-T que obstaculiza el desarrollo de sus competidores y frena su mejor posicionamiento en el mercado.
Ese obstáculo es en términos de tenencia espectral, despliegue de infraestructura, transición a nuevas tecnologías, oferta de servicios de valor agregado, entre otras ventajas manifiestas frente a sus competidores.