México | Altán, ¿qué opciones hay?

77

Reforma Clara Luz Álvarez

El “rescate” de Altán Redes anunciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador cuyos detalles dará la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a cargo de Rogelio Ramírez de la O, es más bien una inyección de recursos que debe aprovecharse para replantearse la red pública compartida mayorista (RPCM) con la finalidad de (1) que se logre el objetivo de llevar telecomunicaciones a los desconectados, y (2) evitar echar dinero bueno al malo.

Como en El Jardín Botánico de Mario Benedetti, la historia de la RPCM “fue desde siempre un niño muerto”. Se incluyó la RPCM en la Constitución en 2013 y desde entonces se cuestionó su viabilidad. Licitación. Altán fue el único licitante que cumplió con los requisitos, ofreció cubrir 92.2% de la población para 2024 (ya le prorrogaron su meta para el 2028). En la asociación público-privada (APP) de Altán con el Gobierno mexicano este aporta la totalidad de la valiosísima banda de 700 MHz. La banca de desarrollo dio inicialmente financiamiento por aproximadamente 930 millones de dólares (incluye línea de crédito), con el “rescate” le dará 161 mdd adicionales. Altán ofreció asumir el riesgo total del proyecto, aunque se sabía que sólo por milagro sería un proyecto viable. Hoy una pregunta es: ya que el Gobierno mexicano había puesto todos los huevos en la misma canasta, ¿sabían los inversionistas que cuando se hiciera patente su fracaso el Gobierno mexicano se vería obligado a rescatarla? ¿Dónde quedó el que Altán asumiría todos los riesgos o eso sólo era decorativo? Cambiar. La ventaja para esta administración es que el diseño de la RPCM no es culpa suya, más bien están cargando con un muerto heredado del sexenio pasado. Así que en lugar de pensar que es un “destino fatal” tratar de dar vida a la RPCM tal como está en la APP, debe repensarse poniendo el foco en el objetivo de la RPCM: conectar a los desconectados.

Conectividad. Altán inició operaciones donde ya había cobertura, cubriendo casi el 70% de la población, pero ¿qué porcentaje es esa población que ya estaba en una zona donde había telecomunicaciones? Esa cifra nunca se difunde, ¿será porque conectaron mayormente a los ya conectados? Siempre se dice que al Gobierno “no le cuesta” la RPCM lo cual es falso. Tener la banda de 700 MHz “apartada” únicamente para la RPCM, por si algún día la llega a usar completa, es cuestionable. Si en zonas urbanas la RPCM la subutiliza, en zonas rurales jamás la ocupará completa. Entonces, ¿conviene tener una mina de oro (banda 700) sin explotar? ¿Cómo justificar tener ocioso espectro radioeléctrico y más de esa alta calidad? ¿Cuál es el costo beneficio?

Cobertura. Los ingresos que percibe el Erario por derechos y contraprestaciones del uso de frecuencias del espectro, por las multas recabadas a empresas de telecomunicaciones y por la recaudación por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a servicios de telecomunicaciones, debiera destinarse a la conectividad de comunidades y de grupos en situación de vulnerabilidad. En la pelea para definir a dónde se destina el presupuesto público, el conectar a los desconectados debiera ocupar los primeros sitios.

Opciones.

(1) Dejar morir la RPCM, no es conveniente.

(2) Inyectar recursos a la RPCM sin más, nunca porque será un barril sin fondo.

(3) Reestructurar el modelo de la RPCM, sí. El detalle es cómo.

Sin pretender ser exhaustiva, lo que sí debe contemplar la reestructura es: empezar por los desconectados aprovechando diferentes redes (p. ej. la satelital) y con una visión más allá de la RPCM (p. ej. redes comunitarias, alianzas con operadores); análisis crítico de cuánto de la banda de 700 es necesario y cuánto puede liberarse; programa para la sustitución de celulares; evaluación de las cargas regulatorias; identificar otras barreras para el despliegue de infraestructura; programas específicos para la conectividad de aquellos que no lo están por vivir en pobreza; desaparecer Promtel e integrar nuevamente una subsecretaría de comunicaciones con la encomienda de la cobertura universal; etc.

Investigadora de la Universidad Panamericana