Más mujeres en desarrollo de IA y automatización reducirá sesgos: Mónica Aspe

Mónica Aspe Bernal, CEO de AT&T México, hizo un llamado a empresas, organizaciones y gobiernos para impulsar a que las mujeres participen en el desarrollo de nuevas tecnologías como Inteligencia Artificial y automatización, ya que en la medida de que sean más las creadoras, menor será el sesgo de las mismas herramientas.

“Es clave contar con más mujeres en temas como automatización e Inteligencia Artificial (IA), porque la diversidad de estas nuevas tecnologías se convierte en una forma de prevenir y evitar la reproducción de sesgos que tenemos en la sociedad”, aseveró durante su participación en el foro “Semana de las Mujeres IFT 2021”, organizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

En su conferencia magistral, la CEO de AT&T México comentó que existe una mayor brecha de género en las áreas de ingeniería, manufactura y construcción.

“Es primordial promover que las niñas estudien carreras STEM y relacionadas con las TIC, porque de cada 10 personas que se gradúan en estas profesiones, sólo dos son mujeres, siendo estas profesiones muy bien remuneradas y las profesiones del futuro”, advirtió.

Aspe Bernal expuso cómo las mujeres en México sufren más los estragos laborales y de desempleo que los hombres. Dijo que las mujeres representan sólo el 38 por ciento de la población económicamente activa remunerada. Y mientras las mujeres ganan 86 pesos, los hombres ganan 100.

Destacó que, además, las mujeres se encargan del trabajo en los hogares y de los cuidados de los hijos, ancianos y personas enfermas, por lo que destinan 2.5 veces más horas al hogar que los hombres. “Eso también tiene consecuencias laborales y tiene impactos personales y estructurales sobre las probabilidades de mujeres en crecimiento profesional”, comentó.

Recomendamos: “La inclusión es una decisión humana y no podemos dejársela a los algoritmos”

También destacó que de los 2.9 millones de empleos que se han perdido en México debido a la pandemia por Covid-19, un 62 por ciento de las posiciones eran ocupadas por mujeres. Además, señaló que apenas el 58 por ciento de las mujeres que perdieron su trabajo han logrado recuperarlo.

“La tecnología nos da la oportunidad de emparejar y cerrar brechas. Todas podemos equilibrar la vida laboral y personal gracias a la flexibilidad ganada por los nuevos modelos híbridos de formatos de trabajo”, añadió.

Comentó que las empresas deben impulsar acciones como la de medir brechas al interior, como la de salario y de puestos de decisión, y con ello erradicar la desigualdad de género.

Aspe reconoce al IFT

Al inicio de su ponencia, Mónica Aspe comentó que como representante de una empresa privada, en muchas ocasiones no está de acuerdo con las decisiones del IFT, sin embargo, reconoció el trabajo que ha hecho desde su creación.

“Como empresa regulada es natural que no coincidamos siempre con las decisiones del IFT, pero cuando revisamos su trabajo, recordamos las restricciones y limitaciones que tenían los reguladores sectoriales en el pasado. Me parece que las fortalezas del IFT se hacen evidentes y lo mismo cuando se hace un comparativo internacional.

“Los colaboradores del IFT deben sentirse orgullosos de la institución que han construido y seguir en el camino para tener un regulador más fuerte”, comentó.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies