Ha pasado más de una semana desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania y en este tiempo la lista de empresas de tecnología que han decidido parar sus negocios en Rusia es cada vez más larga.
La muralla tecnológica al gobierno de Vladimir Putin apunta a ejercer presión para cesar los ataques que no han parado y han dejado hasta ahora 364 muertes de civiles, según ha verificado la ONU.
El más reciente ataque de las fuerzas rusas a una planta de energía nuclear en el sureste de Ucrania aumentó la tensión de guerra, provocando una lista más larga de sanciones económicas y tecnológicas por parte de la Unión Europea, Estados Unidos y el Reino Unido.
Para las empresas de tecnología externas se está volviendo cada vez más difícil operar en Rusia no sólo por la guerra, sino también por las sanciones tanto occidentales como del Kremlin, así como las prohibiciones contra bancos rusos y la caída del rublo.
Apple, Google, Meta, Twitter y Spotify han sido los primeros en interrumpir sus operaciones en el territorio ruso. La mayoría ha recibido una carta escrita por el Viceprimer Ministro de Ucrania, Mykhailo Fedorov, en donde insta a las empresas a motivar a los jóvenes rusos quitándoles la tecnología que usan para detener la agresión militar.
En días recientes se unieron más empresas a la lista que están tomando medidas similares:
Microsoft
Los de Redmond ya habían anunciado su total apoyo a Ucrania, en cuanto a ciberseguridad se refiere. Ahora, la empresa ha actualizado sus medidas suspendiendo todas las ventas de nuevos productos y servicios de Microsoft en Rusia.
Desde que comenzó el conflicto, Microsoft ha protegido de ciberataques a más de 20 organizaciones gubernamentales, de TI y del sector financiero de Ucrania. También ha movilizado sus recursos para ayudar a organizaciones como la Cruz Roja Internacional y varias agencias de la ONU.
Samsung
La empresa surcoreana también anunció la suspensión de todas las exportaciones de productos de Samsung a Rusia, desde chips hasta teléfonos inteligentes y electrónicos de consumo, según un comunicado compartido por Bloomberg.
Además, Samsung se comprometió a donar 6 millones de dólares y un millón en productos electrónicos a organizaciones humanitarias en la región.
Samsung es la marca líder de teléfonos inteligentes en Rusia con una participación de mercado superior al 30 por ciento. Las ventas en el país representan el 4 por ciento de los ingresos globales por dispositivos de la empresa, mientras que las de chips representan menos del 0.1 por ciento, según un informe de Hana Financial Investment.
PayPal
El Director Ejecutivo de PayPal, Dan Schulman, anunció en un comunicado que desde el 5 de marzo suspendieron su servicio de pagos en Rusia citando “las circunstancias actuales”. Agregó que la empresa se une a la condena internacional de la “violenta agresión militar de Rusia a Ucrania”.
Un portavoz de PayPal dijo a Reuters que dejarán de aceptar nuevos usuarios en el país y que seguirán permitiendo los retiros de cuentas por un tiempo, asegurándose de que los saldos se dispersen de acuerdo con las leyes y regulaciones aplicables”.
La suspensión actual de PayPal también incluye su servicio de transferencia de dinero Xoom.
Netflix y TikTok
Anteriormente, Netflix se negó a agregar canales estatales rusos a su servicio y recientemente anunció que detendrá sus operaciones en Rusia y los registros de nuevos clientes. La plataforma cuenta con más de un millón de usuarios en el país, pero no se sabe lo que pasará con las cuentas existentes, según Bloomberg.
Mientras que la red social china TikTok dijo que suspenderá la transmisión en vivo en Rusia por temor a sanciones, luego de que Moscú aprobó una ley que impone penas de cárcel de hasta 15 años a quien difunda “noticias falsas” sobre el ejército ruso y que van en contra del discurso del Kremlin.
El acceso a otras redes sociales como Facebook y Twitter han sido restringidos en Rusia por el regulador de telecomunicaciones, Roskomnadzor.