Más allá de la conexión: inclusión, equidad y capacitación en las empresas telcos

Tercera entrega de los análisis de responsabilidad social de las empresas de telecomunicaciones. Consulta el especial sobre iniciativas de impacto social y planes verdes.

***

El sector de telecomunicaciones en América Latina ha experimentado una transformación en los últimos años, no sólo en términos de innovación tecnológica, sino en su compromiso con la responsabilidad social corporativa (RSC).

En 2024, los principales operadores de la región: América Móvil, Telefónica, Millicom (Tigo), Liberty Latin America, Entel y Telecom Argentina reforzaron sus estrategias en áreas como empleabilidad, equidad de género, inversiones sostenibles y expansión geográfica.

En DPL News examinamos cómo estas empresas impulsan programas de capacitación laboral y políticas de inclusión, y lideran despliegues de infraestructura, contribuyendo al desarrollo económico y social de la región.

América Móvil

América Móvil promueve la empleabilidad, la igualdad de género y la inclusión mediante programas que fomentan el desarrollo profesional y la igualdad de oportunidades en América Latina y Estados Unidos. La compañía realiza constantes inversiones en innovación y sostiene un firme compromiso con la responsabilidad social, impulsando iniciativas de educación digital, el desarrollo sostenible y el bienestar comunitario.

Empleabilidad: un modelo integral de desarrollo laboral

En 2024, América Móvil inició una transformación en su modelo de gestión de capital humano, con el fin de fortalecer una cultura organizacional centrada en las personas y alineada con su visión corporativa. Esta transformación se sustenta en valores como la ética, la integridad y el respeto, principios que guían su operación a través del Código de Ética y el Programa de Integridad y Cumplimiento de la empresa.

La estrategia de capital humano de América Móvil está enfocada en consolidar un entorno laboral innovador, diverso y sostenible, donde los trabajadores puedan crecer, contribuir y transformarse.

La compañía aplica un Modelo Corporativo de Capital Humano que reconoce a los colaboradores como el eje central de la transformación organizacional, y busca crear las condiciones necesarias para que cada persona alcance su máximo potencial.

Este modelo se sustenta en cuatro pilares estratégicos:

Estructura organizacional y compensaciones. Se diseñan estructuras alineadas con la estrategia corporativa y se garantiza la igualdad salarial en puestos de igual responsabilidad, fortaleciendo la equidad interna y la competitividad externa.

Administración de personal y cumplimiento laboral. Se impulsa una gestión del talento eficiente, transparente y conforme a la normativa de cada país, asegurando el cumplimiento de estándares éticos y legales en los procesos de contratación, gestión y desvinculación.

Desarrollo y formación. Se promueve el aprendizaje continuo a través de programas presenciales y digitales, incorporando metodologías innovadoras que refuerzan competencias y empleabilidad.

Bienestar social. Se implementan programas integrales de salud física, mental y emocional, junto con un plan permanente de desarrollo personal y calidad de vida mediante el programa ASUME (Asociación para la Superación).

La compañía también ha desarrollado una política integral de beneficios en apoyo a sus trabajadores, que incluye seguros médicos, odontológicos y de vida, así como asistencia para gastos funerarios, licencias por duelo, apoyos escolares, adquisición de equipos a precios preferenciales y transporte con rutas conectadas a los centros de trabajo.

Al mismo tiempo, garantiza la libertad sindical y el acceso a convenios colectivos, en cumplimiento con las leyes laborales de cada país. Y cuenta con uno de los programas de capacitación más completos del sector, que abarca desde habilidades técnicas en telecomunicaciones hasta habilidades blandas como inteligencia emocional y gestión del tiempo. Esta estrategia impulsa la productividad y ayuda a reducir la rotación de personal.

Género: compromiso con la diversidad e inclusión

América Móvil ha avanzado significativamente en equidad de género, aunque aún hay desafíos en la representación femenina en altos cargos. Su Código de Ética, actualizado en 2018, establece políticas claras contra la discriminación y fomenta el desarrollo profesional basado en el desempeño y las capacidades individuales. 

El Comité de Ética monitorea el cumplimiento de estas políticas, investigando denuncias y asegurando que las oportunidades sean equitativas.

Al cierre de 2024, América Móvil contaba con 178,691 colaboradores (equivalentes a 177,435 posiciones de tiempo completo, FTE), presentes en 23 países.

La gestión del talento en la compañía se basa en una visión estratégica que valora la igualdad de oportunidades sin distinción alguna y asegura condiciones laborales justas y sostenibles, en línea con los marcos internacionales de mejores prácticas laborales.

En América Móvil, la diversidad es parte de su cultura. La empresa cuenta con talento de más de 50 nacionalidades. A nivel global, las mujeres representan 38% de la plantilla, 32% de los puestos gerenciales, 28% de los cargos de liderazgo de primer nivel y 21% de las posiciones ejecutivas, un porcentaje que la empresa busca incrementar en los próximos años.

Como parte de su estrategia de inclusión, América Móvil integra activamente a personas con discapacidad, que representan el 1.3% de su fuerza laboral global, distribuida en 65% con discapacidad motora, 15% visual, 9% auditiva, 5% visceral, 4% intelectual y 3% múltiple.

Inversiones: infraestructura y tecnología

Durante 2024, la compañía invirtió 130,835 millones de pesos para ampliar su red de fibra óptica, sitios celulares y Centros de Datos. Su estrategia de convergencia, que integra voz, video y datos en una sola plataforma, es líder en mercados como México, Brasil y Colombia. A nivel global, fortalece su presencia con participaciones en A1 Telekom Austria y BT Group, en Europa.

Telefónica

Telefónica impulsa su responsabilidad social a través de iniciativas centradas en la inclusión digital, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo de habilidades digitales. A través de sus filiales en la región y de Fundación Telefónica, la compañía lleva a cabo programas de formación en habilidades digitales, apoyo al empleo juvenil y proyectos enfocados en reducir la brecha digital.

Empleabilidad: formación digital para el futuro del trabajo

El corporativo ha sido pionero en programas de capacitación: en 2024 benefició a más de 1.16 millones de personas a través de iniciativas como Conecta Empleo y Campus 42. Estas acciones están dirigidas tanto a sus empleados como a personas desempleadas y grupos vulnerables, incluidos adultos mayores y personas con discapacidad.

La empresa utiliza herramientas de Inteligencia Artificial y Big Data para personalizar la formación, alineando las habilidades con las demandas del mercado laboral. Su enfoque en flexibilidad laboral y crecimiento interno también la ha consolidado como una de las mejores empresas para trabajar en España y América Latina.

Diversidad y equidad de género en Telefónica: avances y compromisos

Para Telefónica, el equipo es clave para impulsar su estrategia de negocio y crecimiento, por lo que fomenta el desarrollo y la motivación de sus empleados con condiciones laborales adecuadas y un entorno inclusivo, seguro y saludable.

La empresa ha alcanzado 38.7% de mujeres en su plantilla y 32.8% en cargos directivos, promueve la equidad salarial y la participación femenina en carreras STEM mediante programas como #SheTransformsIT, Alianza STEAM y Girls Love Tech, que conectaron a más de mil 200 jóvenes con 100 mentoras en España.

Sus metas incluyen 37% de mujeres en liderazgo para 2027, paridad en órganos de dirección en 2030 y eliminar la brecha salarial para 2050, con avances ligados a la remuneración variable, que pasó de representar 1% en 2021 a 3% en 2022, con una proyección del 5% en 2024. Cuenta además con 2,572 empleados con discapacidad y 109 nacionalidades.

Telefónica también impulsa la diversidad étnica, publicando en Reino Unido su brecha salarial étnica y ofreciendo formación y mentoría para empoderar a jóvenes de minorías étnicas e impulsar su carrera, con la meta de que en 2027 el 25% de empleados y 15% de líderes sean de estos grupos. En Brasil, promueve becas y vacantes de liderazgo para personas negras, logrando en 2023 un 41.7% de empleados y 32.8% de líderes negros.

Inversiones: mercados clave

La compañía inició 2025 consolidando el liderazgo de sus principales negocios y mercados, con un crecimiento acelerado en España, tasas superiores a la inflación en Brasil y mejoras operativas en Alemania.

Además, su estrategia de desinversión en Hispanoamérica le ha permitido reducir deuda y enfocarse en mercados más rentables.

Millicom (Tigo)

Millicom, a través de su marca Tigo, impulsa programas enfocados en la inclusión digital, la empleabilidad y equidad de género, con presencia activa en sus filiales de América Latina. Promueve la alfabetización digital de mujeres, así como alianzas regionales para mentoría profesional, voluntariado corporativo y fortalecimiento de comunidades vulnerables.

Empleabilidad: digitalización y bienestar

Millicom cuenta con una plantilla de aproximadamente 14,000 personas distribuidas en áreas técnicas y administrativas, enfocadas en la capacitación digital. Su modelo organizacional incluye áreas como talento humano, asuntos legales, finanzas, sostenibilidad, comunicación y servicios globales, además de soporte en redes, infraestructura y tecnología. También impulsa iniciativas de desarrollo profesional, con especial atención a la equidad de género y la transformación digital.

La compañía reconoce que la transformación digital requiere una fuerza laboral altamente calificada y adaptable, por lo que promueve programas de formación continua que integran habilidades técnicas, gestión de infraestructura y competencias relacionadas con la innovación y la atención al cliente. Estos esfuerzos buscan no solo optimizar el desempeño interno, sino también preparar a los empleados para responder a las demandas cambiantes del sector de telecomunicaciones.

Género: metas para 2030

En 2024, la empresa actualizó sus metas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) con base en las tendencias del sector y los avances alcanzados en años recientes. Al cierre del año, Millicom reportó una composición de género en su alta dirección del 63% de hombres y 37% de mujeres, mientras que en su plantilla total de empleados, 59% corresponde a hombres y 41% a mujeres.

Como parte de sus compromisos hacia 2030, se ha propuesto alcanzar entre un 40 y 50% de participación femenina en todos los niveles organizacionales, así como lograr una representación de mujeres del 40 al 50% en cargos de alta gerencia a nivel global.

Inversiones: eficiencia y crecimiento sostenible

Millicom no expone un monto total cerrado para inversión (CapEx) en 2025, pero de acuerdo con su informe, la compañía prevé generar 750 millones de dólares de flujo de caja libre de capital en 2025, destinados a fortalecer su presencia en Costa Rica y Colombia, así como a renovar su infraestructura tecnológica. 

Liberty Latin America

Liberty Latin America (LLA) es una compañía con operaciones en el Caribe y otras partes de América Latina. Promueve la generación de empleo y la inclusión de género mediante iniciativas que fortalecen la diversidad y la equidad. Comprometida con la responsabilidad social, desarrolla proyectos para el bienestar comunitario y la sostenibilidad. Además, invierte en sus filiales regionales para fortalecer infraestructura y ampliar su oferta de servicios digitales.

Empleabilidad: políticas de desarrollo integral

LLA ofrece diversas oportunidades laborales enfocadas en la innovación y la atención al cliente. Busca talento en áreas como redes, desarrollo de sistemas, consultoría TI, administración de servidores, así como en los departamentos legal y de atención al cliente. La empresa utiliza tecnologías para optimizar procesos y mejorar la experiencia del usuario.

Además, combina flexibilidad laboral con programas de crecimiento profesional que incluyen mentoría, capacitación técnica, licencias de paternidad extendidas e iniciativas dedicadas al bienestar emocional y físico de sus colaboradores.

Liderazgo femenino

Liberty destaca por su compromiso con la equidad de género, contando con 39% de mujeres en su plantilla total y alcanzando 43% en puestos directivos.

Para fortalecer esta inclusión, la empresa impulsa el programa ELLAS, orientado a promover y desarrollar el liderazgo femenino dentro de la organización. Implementa políticas y prácticas que fomentan un ambiente laboral inclusivo y diverso, contribuyendo así a la igualdad de oportunidades y al crecimiento profesional de sus colaboradoras.

Inversiones: estrategia de convergencia

En Centroamérica y el Caribe, las inversiones en infraestructura y las estrategias de convergencia fijo-móvil comienzan a mostrar resultados concretos. Esta iniciativa ha impulsado avances significativos, especialmente en Jamaica, Panamá y Costa Rica. Liberty está destinando 480 millones de dólares a fortalecer la infraestructura fijo-móvil, centrando sus esfuerzos en la expansión de fibra hasta el hogar (FTTH) en Jamaica y Panamá.

Entel

Entel destaca por su compromiso con la empleabilidad, fomentando un ambiente laboral inclusivo y equitativo que impulsa la participación de mujeres y grupos vulnerables en todos los niveles. Con presencia en varios países, ha realizado inversiones significativas en infraestructura tecnológica para ampliar su cobertura y mejorar la calidad del servicio. Además, apoya el desarrollo comunitario, la educación digital y la reducción de la brecha tecnológica.

Empleabilidad: modelo de alto impacto

Entel ha sido reconocido como uno de los empleadores más destacados del sector telecomunicaciones en Chile y Perú. La compañía promueve un entorno laboral centrado en el bienestar, el liderazgo y el desarrollo del talento. Su área de Recursos Humanos se encarga de la selección, formación, bienestar y fortalecimiento de la cultura organizacional.

Género: balance casi equitativo

Al cierre de 2024, el Grupo contaba con una plantilla total de 13,547 colaboradores, de los cuales 46.2% eran mujeres y 53.8% hombres. Según la compañía, en su plantilla permanente las mujeres representan 41% y los hombres 59%. En los contratos a plazo fijo, la participación femenina es mayoritaria, alcanzando 57%, frente al 43% de participación masculina.

Plan de inversión

Entel destinará 640.8 millones de dólares a su plan de inversión para 2025, lo que representa el 20% de sus ingresos consolidados. Del total, 66% se enfocará en su operación en Chile y el 34% restante en Perú. La prioridad estará en fortalecer las redes móviles 4G y 5G, así como en consolidar su liderazgo en servicios D2D, en alianza con Starlink.

En Chile, la inversión alcanzará los 417,000 millones de pesos (432.3 millones de dólares), dirigidos principalmente al desarrollo de infraestructura móvil, con énfasis en robustecer la red 4G y acelerar la expansión de 5G. También se destinarán recursos al segmento hogar y al sector corporativo. En Perú, Entel invertirá 201,000 millones de pesos (208.4 millones de dólares) para extender la cobertura de redes 4G y 5G fuera de Lima.

Telecom Argentina

Telecom Argentina impulsa la empleabilidad y la inclusión con programas de formación digital, promoviendo la diversidad de género y la igualdad de oportunidades. Además, realiza inversiones estratégicas que refuerzan su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social en las comunidades donde opera.

Empleabilidad: reconocimiento

La compañía argentina se ha consolidado como uno de los empleadores más destacados del sector tecnológico en el país, gracias a su enfoque en el bienestar, el aprendizaje continuo y la flexibilidad laboral. Telecom ha sido reconocida por Great Place to Work en varias categorías, incluyendo Top 5 en Tecnología 2024, y Top 12 en Argentina y en Mujeres 2024.

Al mismo tiempo, promueve un ambiente laboral positivo, con oportunidades de crecimiento, desarrollo profesional y esquemas flexibles de trabajo. Durante el último año invirtió más de 162 millones de pesos argentinos en programas de capacitación para impulsar el desarrollo de sus colaboradores.

Género: retos en representación

Telecom Argentina cuenta con 19,841 colaboradores, de los cuales sólo 27% son mujeres. Aunque se han logrado avances, persisten los retos, como el hecho de que las mujeres ocupan apenas el 15% de los puestos técnicos. Para reducir estas brechas, la empresa impulsa el programa “Mujeres en Tecnología”, que fomenta la participación femenina en áreas estratégicas.

Plan de inversión y expansión de Telecom Argentina

Este 2025, Telecom Argentina lleva a cabo un plan de inversión ambicioso que reafirma su compromiso con mejorar la conectividad y avanzar en la transformación digital del país. Entre las principales iniciativas destacan el despliegue de fibra óptica al hogar (FTTH) en 2,600 manzanas de diversas localidades, beneficiando a más de 50,000 hogares; la implementación de tecnología 5G en Paraná y Concordia; y la optimización de la red 4G en ciudades como Gualeguaychú, Gualeguay, Colón, Federación, Irazusta y Paraná. De igual manera, la compañía fortalecerá sus servicios digitales a través de Personal Flow y Personal Pay, destinando 8 millones de dólares a modernizar y ampliar la infraestructura tecnológica en la provincia de Entre Ríos.

Luego de adquirir Telefónica Argentina por 1,245 millones de dólares, Telecom anunció una nueva fase de inversiones por más de 750 millones de dólares hasta finales de 2025, consolidando su estrategia de expansión y fortalecimiento operativo en el país.

EmpresaEmpleabilidad y capacitaciónGénero e inclusión
América MóvilModelo Corporativo de Capital Humano con 4 pilares: estructura organizacional y compensaciones, administración de personal, desarrollo/formación y bienestar social. Programas de capacitación técnica y habilidades blandas (inteligencia emocional, gestión del tiempo). 38% mujeres en plantilla, 32% en gerencias, 28% en liderazgo, 21% en ejecutivas. 1.3% de empleados con discapacidad. Más de 50 nacionalidades.
TelefónicaProgramas como Conecta Empleo y Campus 42: 1.16 M personas capacitadas en 2024 (empleados, desempleados, grupos vulnerables). Uso de IA y Big Data para personalizar formación.38.7% mujeres en plantilla, 32.8% en directivos. Programas #SheTransformsIT, Alianza STEAM y Girls Love Tech. Meta 37% liderazgo femenino 2027 y paridad 2030. 2,572 empleados con discapacidad y 109 nacionalidades.
Millicom (Tigo)Foco en capacitación digital y desarrollo profesional con atención a equidad de género. Formación continua en habilidades técnicas, gestión de infraestructura, innovación y atención al cliente.Alta dirección: 37% mujeres; plantilla total: 41% mujeres. Meta 40–50% de mujeres en todos los niveles y alta gerencia para 2030.
Liberty Latin AmericaOportunidades en redes, TI, legal, atención al cliente. Mentoría, capacitación técnica, licencias de paternidad extendidas, programas de bienestar emocional y físico.39% mujeres en plantilla total, 43% en puestos directivos. Programa ELLAS para liderazgo femenino.
EntelEntorno laboral inclusivo y equitativo; enfoque en bienestar, liderazgo y desarrollo del talento. Reconocida como uno de los mejores empleadores en Chile y Perú.46.2% mujeres en plantilla total; 41% en plantilla permanente; 57% en contratos a plazo fijo.
Telecom ArgentinaReconocida por Great Place to Work. Programas de capacitación (más de ARS 162 M invertidos en 2024), aprendizaje continuo y flexibilidad laboral.27% mujeres en plantilla; 15% en puestos técnicos. Programa “Mujeres en Tecnología” para fomentar participación femenina.