Existen tres principales obstáculos que las redes mayoristas de telecomunicaciones enfrentan para ser exitosas: la sostenibilidad de las operaciones, la ineficiencia para cumplir con sus objetivos de conectividad y la falta de incentivos para la innovación en los servicios, de acuerdo con la GSMA.
La organización advierte que las experiencias con estos modelos en diferentes países (la Red Compartida de México y la red dorsal de Perú, por ejemplo) muestran que, al no superar estos puntos débiles, es muy difícil que las redes mayoristas alcancen las promesas de mejor cobertura, precios asequibles y mayor competencia con las que se plantean desde un principio.
En primer lugar, estas redes tienen serias dificultades para ser sostenibles: en algunos casos, los progresos en las implementaciones de infraestructura son lentos, se demoran o se cancelan; en otros, se despliega la red, pero más tarde aparecen problemas técnicos y de viabilidad financiera, lo cual obliga al Estado a brindar más subsidios a un modelo que no genera suficiente retorno.
Una vez construidas, la GSMA señala que las redes mayoristas presentan ineficiencias para cumplir sus metas de conectividad en las zonas rurales o desconectadas para cerrar la brecha digital, debido a sus dificultades de sostenibilidad operativa y financiera.
También lee: Ser sostenible, el principal desafío que tendría la red compartida 5G de Colombia
Además, otra de las barreras que identifica la asociación es que estos modelos no brindan suficientes incentivos a la innovación para crear servicios de mayor valor para la experiencia de los usuarios, más allá de la sola cobertura, y tampoco promueven la competencia en el mercado.
Por estas razones, la GSMA considera que existen opciones seguras y comprobadas que pueden ser más efectivas para expandir la conectividad e impulsar la innovación en el mercado, usando la estructura ya existente.
Algunos de los mecanismos que pueden ayudar a los gobiernos, reguladores y operadores de telecomunicaciones se relaciona con el espectro radioeléctrico, al habilitar el acceso a este recurso a precios razonables y facilitar apoyo en la reorganización del espectro, pues se trata de un insumo esencial para el desarrollo de las redes.
También se podría impulsar la compartición voluntaria de infraestructura y el acceso a infraestructura pública; generar políticas públicas de competencia apropiadas, y eliminar impuestos onerosos aplicados a las empresas del sector y a los consumidores.