Los 5 ejes del plan de España para maximizar el valor del español en la transformación digital

97

El Consejo de Ministros de España aprobó el proyecto estratégico “Nueva Economía de la Lengua” con el ojo puesto en “movilizar inversiones públicas y privadas para maximizar el valor del español y las lenguas cooficiales en el proceso de transformación digital a nivel mundial”. El gobierno asegura que invertirá mil 100 millones de euros y espera sumar otros mil millones de euros de recursos privados.

La propuesta del gobierno local es “situar a España como un agente dinámico y referente del español, tanto en el contexto comunitario como global, generando beneficios para la comunidad hispanohablante”. El plan se estructura bajo algunos principios, entre ellos caracter integrado, colaboración público-privada, vertebración territorial, panhispanismo, participación de pymes y startups, digitalización integradora e igualdad de género.

Recomendamos: MarIA, el sistema de Inteligencia Artificial de lengua española, ya resume y genera textos

Las iniciativas se desarrollarán bajo cinco ejes, que engloban un total de 14 proyectos específicos:

  • Eje 1. Contempla la creación de una base de conocimiento en español y lenguas cooficiales con un presupuesto de 97 millones de euros, de los cuales 10 millones de euros estarán destinados a proyectos de lenguas cooficiales. Incluye, por ejemplo, la creación de nuevos corpus en estos idiomas, apoyo para la creación de un banco de datos de la lengua y la creación de un Observatorio en español.
  • Eje 2. Estará dedicado a la Inteligencia Artificial en español, con una inversión estimada en 330 millones de euros. Propone la creación de una “red de excelencia de Inteligencia Artificial” y programas de lenguas accesibles para proporcionar herramientas digitales para personas con discapacidad y diversidad funcional.
  • Eje 3. Se trata del apartado Ciencia. Involucra dos proyectos, uno destinado a la divulgación nacional e internacional de la ciencia en español y otro a la generación de conocimiento y consolidación del patrimonio técnico-científico hispanohablante.
  • Eje 4. Implica la creación de una plataforma tecnológica única y segura para el aprendizaje y la certificación del conocimiento del español como lengua extranjera y la digitalización del Instituto Cervantes. Esto demandará, junto a otras iniciativas de menor envergadura, 475 millones de euros.
  • Eje 5. El segmento industrias culturales, en tanto, impulsará el desarrollo y mejora funcional de la producción audiovisual en el marco del plan España, Hub Digital de Europa. Abarca creación de contenidos y fondos documentales, entre otros, con una inversión esperada de casi 70 millones de euros.

El modelo de gobernanza propuesto se articulará a través de la Alianza para la Nueva Economía de la Lengua, al que podrán “sumarse distintos agentes para impulsar las medidas propuestas”, dijo el gobierno y agregó que estará presidida por la Vicepresidenta Primera y Ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. Tendrá un comisionado especial y un consejo consultivo, además de un foro que canalizará las actividades de encuentro y divulgación.