Telefonía móvil en Colombia: del monopolio a la liberalización

Durante el evento Retos regulatorios del espectro radioeléctrico a 30 años del despliegue de la telefonía móvil en Colombia, organizado por la Universidad Externado, el experto y asesor en asuntos relacionados con las telecomunicaciones, Jaime Plaza, analizó el progreso de la telefonía móvil en Colombia y resaltó la importancia de garantizar el acceso a estos servicios para el usuario final.

“La telefonía celular en Colombia tuvo sus inicios en un contexto de monopolio, donde la liberalización se introdujo con el objetivo de garantizar el bienestar del usuario. La idea de que la telefonía celular debería ser privada se fundamenta en la presencia de actores nacionales sólidos en el país”, destacó Plaza.

Bajo esta perspectiva, se buscó asegurar que los servicios de telefonía celular satisficieran las necesidades y expectativas de los consumidores. Esto requirió una masificación del servicio, contribuyendo así al acceso generalizado a la telefonía celular.

También lee: Conclusiones que deja el Foro de medidas regulatorias para servicios móviles de Colombia

“La Ley 1900 del año 1990, que establece el marco legal para la liberalización de la telefonía celular en Colombia, fue un éxito porque medía la cantidad de líneas fijas por cada 100 habitantes, indicando una evolución en la recepción de los servicios de comunicación. Sin embargo, ese fue el primer momento donde se puede hablar de dominancia, que continúa siendo un problema serio en Colombia, lo que señala la necesidad de abordar la concentración de mercado para fomentar la competencia”, explicó.

Para Plaza, la política de regulación está incompleta, por lo que propone “revisar la política pública para que realmente ayude a fortalecer el marco regulatorio”.

“En 2009, se identificó una concentración de mercado que presenta un riesgo sistémico, indicando posibles problemas asociados con la falta de diversidad en los actores del mercado. En ese momento se destaca que el nivel de inversiones en el sector de las TIC casi supera al de las vías, subrayando la importancia económica de la industria”, dijo el experto.

Dentro de un contexto de cuarta Revolución Industrial es muy importante dinamizar el sector. Según Plaza, “para abordar los desafíos y oportunidades que surgen en este entorno tecnológico se requiere una intervención más estratégica por parte del Estado, que va mucho más allá de, simplemente, aumentar las obligaciones de hacer”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies