Bogotá, Colombia.- En el marco del evento Colombia 5G, organizado por DPL Group, expertos del sector TIC abrieron una conversación acerca de la importancia de avanzar en entornos legislativos y de gobierno digital que impactan a todos los ciudadanos.
Ciro Rodríguez Pinzón, miembro de la Cámara de Representantes de Colombia, explicó que la “Constitución de Colombia de 1991 tuvo en cuenta los derechos humanos de la sociedad. Esto permitió que para 2019, se establecieran servicios que maximizan el bienestar social y nos dejan estar atentos a nuevas renovaciones que permitan que Internet sea un habilitador de productividad”.
Por su parte, Alfredo Rafael Deluque Zuleta, senador de Colombia, aseguró que “nos tomó tiempo entender que la convergencia era necesaria, pero lo logramos y lo entendimos hace poco más de una década, lo que ha permitido que todos los sectores se apoyen en herramientas tecnológicas para crear el entorno actual”.
Agregó que el espectro no puede ser solamente una herramienta de recaudación de fondos, sino que también ayude al crecimiento del país. Para lograrlo, es necesario saber qué quiere lograr Colombia con las herramientas tecnológicas y crear políticas propicias que vayan de la mano de la industria y el crecimiento a nivel nacional, para finalmente impactar en el cierre de la brecha digital.
“El despliegue de infraestructura no es solamente sobre la implementación, sino sobre el uso de la tecnología que debe beneficiar a todos los colombianos”, explicó Deluque.
Lee también: Espectro 5G debe liberarse a un precio justo que permita competir: Saúl Kattan
Por otro lado, indicó que “la transformación digital debe provenir del Estado”, y se cuestionó acerca de la cantidad de colombianos que madrugan para realizar trámites presenciales, los cuales se pueden hacer de forma digital; pero para ello se deben establecer herramientas digitales que permitan realizar este trabajo.
El senador también resaltó el inconveniente que genera el ransomware en el país, que según él, son diarios. Enfatizó que “el Estado requiere un trabajo importante para tener una agenda de digitalización real”.
Además, destacó el inconveniente que genera la educación que, en muchas ocasiones, no cumple con las necesidades actuales como el desarrollo de software, la programación y el bilingüismo, entre otros, lo que finalmente puede generar más pobreza en el país.