Al igual que sucedió con otros sectores, la pandemia aceleró la transformación digital en la rama legal. Como prueba de ello se encuentra la creciente adopción de herramientas de gestión jurídica en América Latina.
En DPL News dialogamos con Sergio Acuña, director General para ALyC y España de Amberlo, y Manuel Quiñones, especialista en Éxito del cliente, quienes cuentan que, en los últimos años, el gremio jurídico ha sido impulsado a adoptar herramientas tecnológicas debido a la competencia feroz con otras empresas en el mundo moderno.
“Se han visto obligados a utilizar distintas herramientas para trabajar en equipo y coordinarse. Yo converso con varios socios de firmas de todo tamaño y veo esta necesidad de utilizar la tecnología que cada vez más tienen los abogados”, comentó Acuña, en una reunión virtual desde Lima, Perú.
Enseguida cuenta que, si bien hay distintas competencias y retos en cada país, independientemente de la ubicación geográfica, cada caso tiene un proceso similar de inicio y desarrollo, por lo que estos procesos, que implican actividades repetitivas, pueden optimizarse con herramientas de gestión y colaboración.
Y agrega que, cada vez más, los abogados se están incorporando a la revolución tecnológica, y atribuye este fenómeno a la transición generacional de los despachos, ya que los socios fundadores están pasando la batuta a sus hijos, y ellos cada vez están en más contacto con la tecnología y son más afines para impulsar la transformación digital.
El líder de satisfacción al cliente, Manuel Quiñones, define LegalTech como “aplicar procesos de gestión y tecnología en la función legal”. No obstante, reconoce que este no es un proceso únicamente tecnológico, sino que “es necesaria la transformación de la cultura para que realmente haya una transformación digital”. Por ello, explica que este proceso no solamente implica digitalizar el proceso en vez de hacerlo en papel, sino introducir un cambio de procesos a nivel de gestión.
Relacionado: Cada nación debe buscar su soberanía en el derecho digital
Ventajas de la digitalización de la rama legal
Como principales ventajas de la digitalización del derecho, Sergio Acuña destaca la eficiencia, transparencia, el fácil acceso y la trazabilidad de la información.
“La tecnología los ha ayudado a ser más eficientes: por un lado, los abogados, los socios de firmas de todo tamaño o que recién están saliendo al mercado ya saben que tienen que contar con la tecnología como aliado, porque si no se quedan atrasados a un modelo de trabajo tradicional, que es al que ellos están acostumbrados”, detalla.
En cuanto al primer rubro, Sergio Acuña explica que, con la tecnología –y específicamente las herramientas de gestión basadas en la Nube–, los abogados puedan ser más eficientes con su tiempo y acelerar la toma de decisiones por la tecnología, y enfocar el tiempo que ahorran en captar nuevos clientes.
Además, explica, hay una trazabilidad de distintas acciones a través de la tecnología, porque con una herramienta de gestión de proyectos es posible tener una sincronización integrada con sus propios procesos en un calendario y acceder al mismo sistema para ver los eventos y las tareas que tiene una persona.
Mientras que Manuel detalla que distintas actividades desarrolladas para municipalidades buscan que la ciudadanía tenga herramientas que generen una mayor seguridad jurídica. Además, agrega que permitirá a los equipos ser más ágiles y colaborar de una manera coordinada.
Y finalmente indica que la tecnología permitirá acercar las obligaciones entre el ciudadano y la administración pública, lo que agilizará la velocidad de respuesta del Estado y los ciudadanos van a ejercer más rápido sus derechos, lo que hará posible que estén al tanto de cómo evolucionan sus procesos y solicitudes administrativas, para que recobren la confianza en el Estado.
DPL Tech Review | Toma fotos de película con el Motorola Edge 30 Fusion
Desafíos de la adopción del derecho digital en América Latina
“En Latinoamérica se siente una gran diferencia entre el sector público y el sector privado en el avance de la tecnología”, detalla Sergio, quien afirma que el sector público es el más impactado porque está mucho más desactualizado que el sector privado. Según el ejecutivo, esto ayudará a que destinen menos recursos para generar actividades que no son las correctas. Y finalmente dice que en América Latina no existen muchas herramientas que permitan tener todo en un solo lugar.
Amberlo brinda un software como servicio a través de un modelo de suscripción mensual. Tiene un equipo de desarrollo que saca nuevas actualizaciones cada tres semanas. Y es adaptable, por lo que es accesible para cada tipo de tamaño de firma, en función de la cantidad de usuarios.
La compañía se ha propuesto democratizar la tecnología y hacerla más cercana para la comunidad de Latinoamérica y España. Su incursión en Iberoamérica comenzó a finales de 2021 por la demanda. Tiene oficinas en Perú y México y presencia en Colombia, Chile y República Dominicana. Desde Lima, Sergio Acuña lidera la expansión por toda la región. Tiene clientes de 40 países. Está disponible en español para PC y en móvil tanto para Android como para iOS.
Para este 2023 se ha propuesto crecer tres veces lo que creció en 2022, con lo que espera llegar a más de 350 firmas de la región que usen su software jurídico integral. También busca triplicar su equipo en la región y posicionarse en Centroamérica.
Amberlo ha recibido 2.6 millones de euros de inversión para desarrollar su plataforma. Esta inversión constó de 500 mil euros iniciales propios de los fundadores y otros inversionistas. Después tuvo una ronda de 1.1 millones y otros 500 mil euros de capital semilla.
Acuña explica que, pese a que los abogados están cada vez más alertas y al tanto, aún hay cierta resistencia al cambio porque las firmas vienen trabajando durante años de manera tradicional. Además, señala que se ha negado actualmente la tecnología por diversas excusas o miedos, como la ciberseguridad. Por ello, asegura que la gestión del cambio tiene que incorporarse y también debe involucrarse la cultura para que estas herramientas se puedan adoptar y la transformación sea rápida y exitosa.