Las ciudades de la región con mayores porcentajes de trabajadores de plataformas digitales
De acuerdo con la Encuesta CAF en 2019, un 9.4 por ciento de los trabajadores de 11 de las principales ciudades de la región declaró haber prestado un servicio por intermedio de una plataforma digital en el último mes, mientras que un 6.7 por ciento estaba registrado como proveedor en una plataforma, aunque sin actividad. Esto hace que alrededor del 16 por ciento de la fuerza laboral pueda catalogarse como trabajador de plataforma activo o potencial.
Las ciudades donde este total es mayor son Ciudad de Panamá (23%), Bogotá (20%) y Quito (19%).
El crecimiento del trabajo en plataformas digitales supone una oportunidad al permitir un uso más eficiente de los recursos y proveer flexibilidad tanto a las empresas como a los trabajadores. Pero también presentan riesgos, como una mayor volatilidad en los ingresos y el posible deterioro de las condiciones de empleo, particularmente del acceso a la protección social, destaca CAF en el Reporte de Economía y Desarrollo.
Del total de trabajadores con actividades de plataforma, un 60 por ciento son autoempleados, el 27 por ciento son asalariados, el 10 por ciento son empleadores, mientras que el restante 3 por ciento se completa con trabajadores familiares sin remuneración, miembros de cooperativas y empleados domésticos.
El informe también revela que el empleo en plataforma constituye una actividad principal en el 41 por ciento de los casos, sin embargo, es mayor entre los autoempleados que en el resto de las categorías de empleo; también es más frecuente entre los hombres que entre las mujeres, entre los más jóvenes y los de mayor edad que entre los de edades intermedias, así como entre los de menor educación.