LACNIC prioriza transparencia, eficiencia interna y ciberseguridad en plan estratégico

Foto: DPL News.

Integración de la comunidad, capacidades técnicas, eficiencia interna, transparencia y ciberseguridad son los cinco ejes en torno a los que girará el Plan Estratégico 2026-2029 de LACNIC, reveló su director ejecutivo, Ernesto Majó, en entrevista con DPL News.

El Plan Estratégico 2026-2029 de Lacnic dará continuidad a las acciones que la organización ha venido realizando durante las poco más de dos décadas que tiene de existencia y contempla cinco prioridades, contó su director ejecutivo, Ernesto Majó. 

En entrevista con DPL News en el marco de LACNIC 44, que en octubre se realizó por primera vez en El Salvador, Majó señaló que 2025, su primer año como director ejecutivo coincidió con la elaboración del nuevo plan estratégico que marcará la pauta de lo que LACNIC hará en el próximo cuatrienio, el cual contempla 5 ejes: 

  1. Trabajo con la comunidad de LACNIC, la cual es muy grande y diversa, para que tenga una mayor cercanía y esté integrada a sus procesos y acciones.
  2. Construcción de capacidades técnicas: Comprende los tutoriales, talleres, foros de discusión y el campus virtual de LACNIC, donde miles de estudiantes cursan capacitaciones online anualmente.  
  3. Eficiencia interna: Potenciar el trabajo al interior de la organización y diseñar mecanismos para fortalecer la participación de los equipos e integrar sus distintas capacidades en un fin común.
  4. Fortalecimiento de la transparencia: Majo explicó que LACNIC busca incorporar el concepto de transparencia en los procesos internos, de modo de que que sean cada vez más transparentes como organización en su reporte hacia la comunidad, por lo que desplegó una sección del sitio donde publica toda la información necesaria y de interés para sus stakeholders, la comunidad, y los asociados.
  5. Seguridad de la información.

La doble cara de la IA

“La Inteligencia Artificial es un fenómeno disruptivo, más que emergente, y tiene dos lados, uno positivo, estamos tratando de aprovecharla e incorporarla en diferentes procesos que nos permitan ser más productivos, más eficientes y brindar mejores servicios; el más difícil tiene que ver con las implicancias de ciberseguridad”, comentó Majo a propósito del impacto de la IA en el ámbito del Internet. 

“La IA es hoy un instrumento que, usado con fines negativos, es tremendamente peligroso. Tenemos que trabajar en ese sentido para fortalecer los procesos, incorporar las herramientas y blindar a la organización frente a amenazas que actores están permanentemente generando”, agregó. 

“Nosotros, como una organización técnica que tenemos una finalidad importante, tenemos que ser más cuidadosos todavía y a su vez trabajar para mitigar los riesgos que puedan llegar del lado de la ciberseguridad”, especificó. 

“Dentro una de las líneas de trabajo más importantes en el tema es la seguridad en el enrutamiento, o sea, con lo que se llama RPKI, que es una una tecnología que los registros regionales están desplegando. Tenemos un nivel de importante, pero al igual que BBVA es es un tema de concienciación y de de ayudar a la comunidad que entienda la relevancia que esto tiene y que la adopción sea cada vez más la la función o la la razón de ser es la posibilidad de conectar más redes más servicios en la red global en el caso blindar de alguna manera y evitar el el secuestro de rutas y consecuentemente el secuestro de contenidos o afectaciones”. 

Modelo de gobernanza de Internet, vigente

“El modelo general de gobernanza de internet está vigente, sigue siendo válido”, manifestó Majó. “Es una experiencia muy rica que surge hace 20 años, con el Foro de Gobernanza de Internet o lo que fue la Cumbre Mundial de la Sociedad de Información”, añadió el directivo, quien dijo que ni Internet ni LACNIC son los mismos que hace dos décadas y puso foco tanto en la organización interna como en la colaboración externa. 

“Nosotros, como organización, somos una asociación sin fines de lucro y nuestra gobernanza son los asociados, quienes definen cómo se compone el directorio, que es la autoridad de la organización y define los mecanismos para la transparencia y rendición de cuentas, desde el origen mismo lo tenemos”, explicó enseguida.  

Agregó que LACNIC tiene otros dos órganos: la Comisión Fiscal, enfocada en auditar los estados contables y asegurarse de que las prácticas estén alineadas con las definiciones que tenemos, y la Comisión Electoral, enfocada en los procesos electorales: la elección de los miembros y sus cuerpos por parte de las asociaciones

“Pero también entendemos que es relevante integrarnos en procesos más amplios de difusión de internet: dar a conocer lo que hacemos, cómo lo hacemos y por qué lo hacemos. Hacer entender y recibir las preocupaciones y atenderlas” detalló.  

“Nosotros tenemos un rol operativo muy pequeño, es muy simple: nuestra tarea es mantener un registro de direcciones y asignar las direcciones a las entidades que las necesitan, de acuerdo a procedimientos bien definidos, políticas que las define la comunidad. Eso es lo que hacemos”, sintetiza su labor. 

“El grupo de actores ha ido cambiando: hoy las empresas tecnológicas de internet son muy importantes y sus decisiones comerciales, empresariales, impactan en en en la globalidad de internet, por eso es importante sentarnos todos en la mesa y compartir, discutir y cuestionar lo que hace cada uno”, exhorta. 

“La participación ha sido muy alta, la calidad de las instalaciones, muy conveniente, y ha habido una atención muy grande en todos los espacios, en todos los paneles. El saldo es muy positivo: muy buena productividad, hay mucha energía positiva y muchos jóvenes”, declaró como colofón de LACNIC 44. 

Majó enfatizó la presencia de participantes de El Salvador: “Esa es una de las razones por las que el evento va rotando de país en país, justamente para poder sumar a la comunidad local, de ese país, a los procesos”, concluyó.

dplnewsErnestiMajoLACNIC rp11112025
Oscar Messano y Ernesto Majó en LACNIC 44. Foto: LACNIC