“El mundo trabaja creando millones de aplicaciones para ofrecer soluciones cada vez más amplias que respondan a diferentes necesidades y eso diversifica el mercado, pero no hay tecnología sin inteligencia y esa inteligencia debe provenir de las personas. Porque ahí está la verdadera transformación digital”, aseguró Roberto Murakami, General Manager, Service Provider de NEC, en entrevista con DPL News.
En el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona se presentaron una serie de avances considerables para el fortalecimiento y el desarrollo del universo digital, en diferentes sectores como consumo, telecomunicaciones, Open RAN, entre otros. Sin embargo, Murakami explica que no sólo se trata de ver la realidad y el impacto de estas tecnologías, sino de la verdadera empleabilidad que tienen en el día a día de las personas.
“Asistir a eventos como el MWC es una oportunidad para conocer nuevas ideas y productos que ya tienen un lugar en alguna parte del mundo y entender que la tecnología nos ofrece soluciones para casi cualquier cosa que imaginemos. No obstante, es necesario fortalecer la educación que reciben las personas respecto al uso de áreas como la Inteligencia Artificial (IA), 5G, WiFi 6, vehículos autónomos, robótica y programación, entre otros, pues adquirir esas habilidades y la inteligencia de las personas son las que finalmente pueden impactar y ayudar a que la tecnología se fortalezca”, aseguró el ejecutivo.
Lee también: “i am the CODE”, la iniciativa global que cambia las vidas de niñas en África
Parte de esa inteligencia en la que la industria debe seguir trabajando es la creación de soluciones tecnológicas que sean amigables con el medio ambiente. En este sentido, NEC cuenta con soluciones basadas en IA para sectores como la agricultura.
Por ejemplo, “la IA apoyada en el análisis de datos permite recopilar información de los sensores de humedad en las granjas, para ofrecer recomendaciones aterrizadas a las condiciones naturales y la eficiencia de los cultivos, así como la automatización de algunos procesos”, explicó Murakami.
También aseguró que “no hay un solo camino para llevar a cabo soluciones que realmente respondan a las necesidades de la población. Por el contrario, se trata de un proceso abierto en el que todos deben y pueden contribuir. Esto se debe a que las herramientas de IA son transversales y están presentes en casi todas las soluciones que se llevan a cabo alrededor del mundo”.
Recomendamos: Robótica en educación, camino necesario para enfrentar crisis de talento digital
El ejecutivo también habló sobre la necesidad de pensar estas soluciones desde la infraestructura de redes.
“Para tener redes que sean más sustentables en su consumo energético es necesario ampliar las herramientas de automatización. El transporte IP, por ejemplo, juega un papel importante en la monetización de la red, sea 4G o 5G, que es lo que al final esperan todas las compañías. Pero al crear redes automatizadas y ecológicas pueden hacerse cambios en la estructura de la red, donde convergen soluciones de Open RAN, Cloud, Edge, entre otros, donde NEC facilita la implementación y cuenta con centros de excelencia que monitorean este proceso, desde el despliegue hasta el soporte y el seguimiento, según corresponda”, dijo el ejecutivo.
Para Murakami, todas las soluciones hacen parte de un gran ecosistema en el que el centro debe ser el medio ambiente y las habilidades digitales bajo las cuales trabaja la compañía japonesa.
“La verdadera clave de la industria es el uso de todas las herramientas tecnológicas con las que cuenta el mundo a favor de las necesidades sociales y medioambientales”, concluyó.