‘La tecnología no resuelve la desigualdad de género pero hace la diferencia’: lanzan libro sobre mujeres en el ecosistema digital
Cómo han impactado, positiva y adversamente, las tecnologías digitales en la vida de las mujeres y niñas: esa es la pregunta que busca responder el nuevo libro Historias de igualdad: derechos de mujeres y niñas en el ecosistema digital, cuyas autoras incluyen a especialistas destacadas del ecosistema digital en México.
Fundación Telefónica Movistar México, Fundación Educa, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y Conectadas, presentaron el pasado 16 de marzo esta publicación colaborativa, coordinada por la especialista en comunicación y género Aimée Vega Montiel.
El libro expone diferentes historias y testimonios acerca del alcance de Internet y las tecnologías digitales en el ejercicio de los derechos humanos de niñas y mujeres, los avances que se han logrado en los últimos años en el sector público, privado y la sociedad civil, y los desafíos pendientes para cerrar la brecha de género.
Se trata de una guía que expone los caminos que han seguido las mujeres para desarrollar proyectos que inciden en la vida de otras mujeres. Vega Montiel destacó que “el objetivo de este libro es plantear problemas contemporáneos que se inscriben en el ecosistema digital con fines pedagógicos”.
Una de las premisas principales de la publicación, señaló, es que la tecnología por sí misma no resuelve la desigualdad de género, pero puede hacer la diferencia para reducir las brechas si su uso y adopción se hace bajo un enfoque de derechos humanos.
La publicación consta de siete capítulos que abordan las temáticas de la presencia de niñas en las áreas STEM (ciencia, ingeniería, tecnología y matemáticas); la seguridad digital de las mujeres, pues las violencias del mundo físico también se trasladan al espacio virtual; el papel de la innovación y la tecnología a favor de la igualdad; el enfoque de género en el ámbito de la educación, y la perspectiva de género en la Inteligencia Artificial, cuyo desarrollo aún está permeado de sesgos.
Te recomendamos: 8M 2023 | 7 acciones para cerrar la brecha de género en el mundo digital
Por ejemplo, Salma Jalife –exsubsecretaria de Comunicaciones– explica en uno de los capítulos que el progreso impulsado por la innovación tecnológica no podrá ser pleno si persisten obstáculos para la igualdad de género. Resolver esas barreras debe comenzar por medirlas. Por eso, la autora relata cómo Centro México Digital busca medir las brechas bajo una perspectiva diferencial.
La organización que dirige la exfuncionaria del gobierno federal genera datos con enfoque de género que pretenden ser una guía para la formulación de políticas públicas. “La igualdad de género puede crear comunidades y estados más fuertes, más innovación y crecimiento del producto interno bruto”, resalta en el texto.
Adriana Labardini y Elena Estavillo escriben en otro capítulo cómo fue el proceso para fundar Conectadas, una red de mujeres líderes en el ecosistema digital. Ambas fueron comisionadas del Instituto Federal de Telecomunicaciones, donde se ha evidenciado que la participación de mujeres aún es muy baja.
Durante el camino de Conectadas para visibilizar la exclusión de las mujeres de foros, publicaciones, empresas y gobierno, señalan, se han encontrado “con algunos casos de resistencia a la inclusión realmente alarmantes”, aunque también han observado esfuerzos importantes de crear cambios sustantivos.
Escucha: Podcast Digital Talk | Mujeres STEM
Por otro lado, Alejandra Mora Olivares y Valeria Guerrero Morales exponen en otro apartado la estrategia de Telefónica México para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en el sector de las telecomunicaciones. Y transparentan datos claves de la organización, como que 30.4 por ciento de los cargos directivos ya son ocupados por mujeres.
Si bien aún existe un largo camino por andar para llegar a la igualdad de género en el entorno digital y promover que el acercamiento de las mujeres a la tecnología sea seguro, Aimée Vega Montiel resaltó la relevancia de que las empresas transparentes datos, ya que no suele ser una práctica común en el sector privado ni en el público.
Durante la presentación del libro, Adriana Labardini explicó que las tecnologías generan impactos positivos y también negativos en la vida de las mujeres. Para muchas, las TIC han sido habilitadoras de derechos, pero para otras que se encuentran en condiciones vulnerables la falta de acceso a ellas representa una exclusión que exacerba desigualdades y violencias.
“No queremos una inclusión digital adversa, queremos una inclusión digital justa y asequible”, por eso, enfatizó la experta, el libro editado por Grijalbo pretende servir como una brújula en la cruzada por la igualdad de género y el mundo.