En 2025, habrá más de 3 mil 400 millones de dispositivos con eSIM (incluidas tabletas, portátiles y relojes inteligentes), y 98 por ciento de los operadores móviles aspiran a ofrecer el servicio eSIM para entonces, según un informe de GSMA Intelligence.
Jaime Chacón, director de Ventas para Latinoamérica Norte – Soluciones de Conectividad Móvil (MCS) de Thales, pronosticó que en cinco años habrá un despliegue masivo de terminales de usuario con eSIM y espera que, para ese entonces, en América Latina “se haya logrado un desarrollo en aplicaciones de IoT que genere un despliegue importante”.
“Nosotros trabajamos normalmente adelantándonos un poco a lo que va a salir, participamos en organismos de estandarizaciones y vamos trabajando para estar listos cuando van llegando cosas nuevas.
“Ejemplo de esto es que implementamos nuestra primera plataforma de eSIM en Latinoamérica hace unos ocho o nueve años. Se pensó que podía llegar a ser un boom muy rápido, porque la opción puede ser muy fácil, pero el ecosistema no estuvo listo hasta hace muy poco”, comentó Chacón en entrevista con DPL News durante el Mobile World Congress (MWC).
Te puede interesar: Operadores optimizarán Opex y Capex mientras monetizan 5G: NEC
Uno de los motores del impulso de la eSIM fue el lanzamiento del iPhone 14 en 2022, que fue eSIM only aunque sólo en la versión de Estados Unidos. “Si bien en Latinoamérica se vendió con el slot para SIM, lo que ocurrió es que mucha gente lo compró en Estados Unidos, porque a veces es más barato, y se extendió por toda la región, lo que empezó a empujar el movimiento de la eSIM”, explicó el ejecutivo.
Resaltó que el mayor beneficio de la eSIM está asociado a la facilidad de activación de un servicio cuando se viaja a otro país, pero también los operadores ahí pierden el servicio de roaming.
Todavía, según Chacón, los volúmenes de la eSIM no son representativos en la región, pero destacó que es una herramienta importante para el desarrollo de aplicaciones M2M, sobre todo por las implicaciones logísticas que tiene hacer la inserción de una SIM en un aparato conectado. Dio el ejemplo de una Smart City que podría tener hasta un millón de luminarias conectadas y el ahorro de costos que sería no tener que cambiar las SIM físicamente.
En el caso del desarrollo del IoT de la región, Chacón detalló: “Hay industria pesada en todos los países, Brasil y México seguramente van a ser los que van a liderar este desarrollo”. En este sentido, Thales mostró soluciones que optimizan el suministro de perfiles eSIM para IoT y redes privadas.
Confirmó, asimismo, que hay un gran número de operadores en Latinoamérica operando eSIM, gracias a que hay soluciones que se pueden desplegar en la Nube, lo que acortó los tiempos para la implementación para prestar el servicio de activación de eSIM. Aunque también tiene el desafío de la autenticación del cliente. Durante el MWC, Thales mostró su solución eSIM Discovery, que gestiona la activación de la eSIM en dispositivos Android.
Al analizar el mercado móvil regional, consideró que si bien por la pandemia, entre otros motivos, volvió a crecer el prepago, hoy es importante para los operadores volver al pospago. “Si bien es cierto que el prepago da caja, el pospago da la rentabilidad, y eso es algo muy importante para lo que viene, que es el 5G”, aseveró.