Introducción

La humanidad ha experimentado grandes avances tecnológicos en diferentes áreas. La radio, la televisión, el teléfono y las comunicaciones móviles son algunos ejemplos que muestran este gran avance en la electrónica y las comunicaciones eléctricas. 

La pandemia mundial forzó a todas las economías del mundo a buscar nuevas maneras de interactuar y continuar con la actividad económica. Fueron las telecomunicaciones, las que permitieron la interacción diaria entre personas de manera virtual desde cualquier parte del mundo. 

No obstante, la sociedad demanda ahora experiencias digitales inmersivas que permitan interactuar en un mundo físico pero también virtual. La solución para estas demandas es el metaverso, tema que empieza a cobrar mayor relevancia dentro del campo del software, la electrónica y las comunicaciones, pero que influye en todos los aspectos productivos y sociales de la humanidad. 

La importancia del metaverso radica en el hecho de que permite que las personas interactúen con otras personas en entornos superiores a una pantalla de una computadora o un teléfono móvil. 

Por ejemplo, si una persona trabaja de forma remota desde su hogar en la ciudad de Buenos Aires, pero la oficina de su empleador está ubicada en la Ciudad de México, puede usar el metaverso para sentarse en la misma oficina, en un entorno virtual compartido. A está reunión también podrán asistir otros empleados ubicados en otras localidades del mundo.

El metaverso también proporciona una experiencia inmersiva en entretenimiento, educación y otras formas de contenido a través de la Realidad Virtual (VR, por sus siglas en inglés). 

Este entorno virtual permite que las personas se comuniquen con otras, compartiendo ideas, socializando y creando contenidos. 

¿Qué es el metaverso?

El metaverso es un entorno virtual que fusiona la realidad física y la realidad virtual, en el cual las personas podrán interactuar para realizar diferentes actividades, como jugar, trabajar y socializar. 

El metaverso está soportado principalmente por la convergencia entre la Realidad Virtual y la Realidad Aumentada (AR, por sus siglas en inglés), donde las personas tendrán sus avatares y podrán también comprar y vender productos y servicios. 

El metaverso no está totalmente desarrollado por el momento, pero algunas plataformas ya tienen varios elementos de él. Los videojuegos, por ejemplo, generan la experiencia más cercana al metaverso. 

Si bien aún el metaverso está en desarrollo, existen algunos ejemplos para describirlo. 

Juegos de video como Minecraft, Fortnite, Roblox y VRChat son algunos de ellos. Cada uno de estos juegos tiene uno o más elementos del metaverso.

Esta novedad tecnológica apareció por primera vez en la novela de ciencia ficción Snow Crash de Neal Stephenson, publicada en 1992. Sin embargo, aunque la idea del metaverso pareciera ciencia ficción, el día de hoy representa un potencial avance tecnológico que podría cambiar la forma de vivir de toda la humanidad. 

La importancia de esta innovación tecnológica es tan grande que en la edición 2023 del Foro Económico Mundial se realizaron reuniones presenciales en Davos, pero también se utilizó el metaverso.

Realidad Aumentada (AR) y Realidad Virtual (VR)

Antes de continuar, será importante entender la Realidad Virtual (VR) y la Realidad Aumentada (AR), en función de que ambos avances tecnológicos son dos pilares fundamentales del metaverso. 

La Realidad Aumentada permite ver el entorno de la vida real vía lentes o gafas de Realidad Aumentada (flores que se mueven con el viento, niños jugando pelota, caballos trotando, vehículos en movimiento, etcétera). Todo lo anterior con un aumento digitalizado superpuesto en tercera dimensión (3D).

La Realidad Aumentada reproduce una imagen del mundo real con imágenes generadas por computadora e información digital. Las gafas o lentes utilizados pueden calcular la posición y orientación de los objetos con respecto a otros. Estos dispositivos permiten agregar y superponer un objeto virtual en el objeto del mundo real. 

Por otra parte, la Realidad Virtual es el uso de sistemas computacionales y la Internet para crear entornos simulados que llevan al usuario a experimentar un mundo tridimensional que permite a los usuarios explorar e interactuar con un entorno virtual de una manera que se aproxima a la realidad. 

El entorno se crea con hardware y software de computadora, donde normalmente los usuarios también utilizan dispositivos como cascos o gafas para interactuar con el entorno virtual y así gozar de la experiencia.

La interacción entre la AR y la VR permitirán tener la experiencia de asistir a un concierto desde el hogar, pero como si estuviéramos dentro de la sala de conciertos. Este también sería el caso para un evento en un estadio deportivo. Los ejemplos pueden ser lo que la imaginación permita. 

Algunas aplicaciones del metaverso 

Uno de los sectores que puede tener beneficios importantes del metaverso es el de la salud. 

Un ejemplo de estas aplicaciones son los lentes y auriculares de AR que pueden ayudar a ver datos importantes del paciente en tiempo real, ayudando a monitorear más fácilmente los signos vitales del paciente, como la temperatura corporal, la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardíaca y la presión arterial, acelerando la atención al paciente. 

No obstante, lo anterior y más allá de estos ejemplos, el metaverso permitirá a los médicos y al personal de atención médica observar dentro de los cuerpos de los pacientes y descubrir el problema del paciente con mayor rapidez y, sobre todo, mayor precisión.

Otro de los sectores que será objeto de aplicaciones del metaverso es la educación. 

Las principales aplicaciones de metaverso en el sector de la educación pueden ayudar a crear entornos de aprendizaje atractivos e inmersivos para los estudiantes. 

Los alumnos podrán ver experimentos en vivo con recursos de alta calidad. La Realidad Virtual podrá permitir la detección fácil de errores, además de ofrecer capacidades de edición en tiempo real. Este avance tecnológico permitirá la incorporación de cualquier idioma en una plataforma de metaverso para la educación. 

Uno de los temas del que más se habla sobre el metaverso es el trabajo remoto y ha sido la pandemia la que ha intensificado esta tendencia. 

Derivado de la contingencia sanitaria, muchas empresas permiten e incluso fomentan el trabajo remoto entre sus empleados con el objetivo de mantener la comunicación con su equipo y la productividad mientras se trabaja de forma remota, ambos elementos y otros más dentro del trabajo remoto pueden ser asistidas por el metaverso.

Las aplicaciones del metaverso también se pueden utilizar para sistemas de transporte, como autobuses, trenes subterráneos y aeropuertos, simulando la operación de la red de transporte para planificar y monitorear la misma. 

Esta simulación permitirá representar visualmente datos como el flujo de tráfico y los niveles de congestión para planear y proporcionar información a los pasajeros sobre su viaje.

Por otra parte, el metaverso es hacia donde se dirige el entretenimiento en línea, reduciendo las barreras físicas para que millones de personas puedan disfrutar de eventos en vivo sin salir de sus hogares, tomando su yo virtual y asistiendo al evento de forma inmersiva en donde podrán disfrutar de su evento como si estuvieran presentes. 

Las aplicaciones anteriores son sólo algunos ejemplos de soluciones que podrán ser atendidas por el metaverso. 

No obstante, el número de aplicaciones es infinito y sus características podrán atender otros sectores como el de la agricultura, construcción, manufactura, banca, energía, alimentos, turismo, bienes raíces, etcétera. El límite del metaverso es la imaginación. 

Contribución a la economía

Así como la penetración de banda ancha tiene un impacto positivo en el producto interno bruto (PIB) de las naciones, también los pronósticos de la contribución al PIB global por parte del metaverso son interesantes. 

En un reciente reporte titulado “The Potential Global Economic Impact of the Metaverse”, Analysis Group cuantificó que la contribución del metaverso al PIB global será de 2.8 por ciento en el décimo año después del inicio de su adopción. Si la adopción comenzó en 2022, el metaverso podría aportar 3 billones de dólares al PIB mundial en 2031.

La cifra anterior luce interesante e incluso conservadora si se considera que el metaverso generará un impacto transformador en el sector productivo y en la sociedad. 

No obstante, la adopción de las aplicaciones del metaverso aún están en fase de desarrollo y no es muy claro cuándo esta innovación tendrá una plena adopción, por lo cual el décimo año de adopción del metaverso, de acuerdo a al pronóstico de Analysis Group, podría ser después de 2032.

Retos del metaverso

Si bien mucho del metaverso a nivel teórico está definido, hay algunos desafíos que deben resolverse para alcanzar su máximo potencial.

Al igual que el precio inicial de los teléfonos inteligentes de quinta generación, el precio de los dispositivos (gafas o lentes y auriculares) para hacer uso del metaverso es muy elevado y aunque paulatinamente se irá reduciendo, sin duda no serán dispositivos que toda la población podrá acceder y, al mismo tiempo, no será rentable para los fabricantes lanzarlos al mercado a precios asequibles. 

Normalmente, cuando se introduce una innovación tecnológica al mercado no existe un marco regulatorio que establezca la normatividad de la nueva innovación tecnológica. Este será el caso del metaverso, en el cual el número de aplicaciones y soluciones pueden ser tan extensos que muy fácilmente podrían generarse prácticas antiéticas, ilegales o fraudulentas que afecten a la sociedad

Más aún, si consideramos que el uso del metaverso será universal, unificar la legislación de todos los países será complicado, pero también la convivencia entre las diferentes legislaciones de todo el mundo representará un verdadero desafío.

Por otra parte, las plataformas existentes del metaverso actuales están aisladas, por lo que será complicado tener un desarrollo amplio de esta innovación tecnológica y cuya interoperabilidad debe desarrollarse para evitar incompatibilidad de plataformas y no limitar los beneficios del metaverso.

Uno de los temas recurrentes cuando hablamos de digitalización es la privacidad y seguridad de datos. 

El hecho de que alguna persona adopte una avatar de otra persona o que pueda entrar a toda la información propia del metaverso de alguien más, es sin duda un riesgo que sólo podrá reducirse en la medida en que la ciberseguridad continúe avanzando y garantizando la privacidad de la información. 

La verificación personal puede llegar al punto de que los usuarios tendrán que proporcionar más datos personales de los necesarios hoy en día, para identificarse y garantizar que el sistema de seguridad funcione de manera eficiente, manteniendo los datos personales seguros.

Conclusiones

El metaverso está todavía en desarrollo. Sin embargo, empresas como Google, Meta y Microsoft están trabajando en sus propios proyectos, en los cuales la producción de los diferentes dispositivos para hacer uso del metaverso (gafas o lentes y auriculares) es uno de los más importantes.

Sin embargo, el mundo virtual que promete el metaverso tiene la gran posibilidad de ser la próxima gran innovación tecnológica y, sin duda, cambiará el día a día de toda la humanidad. 

No obstante lo anterior, mucha de la innovación tecnológica que introducirá el metaverso puede estar limitada por temas de infraestructura. 

Las telecomunicaciones que proporcionarán la conectividad para hacer realidad las soluciones del metaverso, requieren inversiones sustanciales. 

En áreas geográficas como América Latina, carecen de la penetración y cobertura de banda ancha para adoptar el metaverso y será necesario realizar grandes inversiones en infraestructura y adaptar los marcos regulatorios para incentivar esta nueva innovación tecnológica. 

Las demoras constantes en subastas de frecuencias como 5G, será una limitante cuando sea necesario introducir servicios 6G que requerirá el metaverso para su desarrollo, evolución y adopción en la región. 

Para finalizar, el metaverso está todavía en una etapa inicial. No es claro cuánto tiempo llevará en desarrollarse a plenitud o hasta qué punto podrán replicarse escenarios reales. 

Sin embargo, todo apunta a que tiene el potencial de ser la próxima revolución tecnológica en el mundo y su límite será la imaginación.