La huella verde de las telcos latinoamericanas

En el contexto actual de crisis climática y transición energética, las empresas de telecomunicaciones enfrentan el reto de garantizar la conectividad digital a gran escala mientras minimizan su impacto ambiental. Este doble objetivo exige estrategias robustas de sostenibilidad que combinen eficiencia energética, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), uso responsable de materiales y migración hacia fuentes de energía renovables.

Las redes de telecomunicaciones, al ser infraestructuras críticas y habilitadoras de servicios esenciales, tienen un rol central en la construcción de un modelo económico más sostenible y resiliente.

La digitalización ha aumentado el tráfico exponencialmente, obligando a las compañías a repensar su infraestructura, adoptar tecnologías más limpias y asumir compromisos climáticos ambiciosos. En paralelo, los gobiernos y organismos multilaterales, como Naciones Unidas y la Unión Europea, han elevado los estándares regulatorios e introducido instrumentos como la Directiva CSRD, los Principios de Bonos Verdes del ICMA y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que hoy son referencia obligatoria en toda estrategia ambiental corporativa.

Particularmente, las empresas analizadas en este artículo (América Móvil, Millicom, Entel, Liberty Latin America, Telefónica y Telecom Argentina) han empezado a integrar el enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza) no sólo como una política transversal, sino como parte de su visión de negocio a largo plazo. Esto incluye compromisos formales para alcanzar la neutralidad de carbono, reportes alineados a estándares internacionales, e iniciativas de eficiencia operativa, energía limpia y economía circular.

Una base clave para entender sus avances es la medición de emisiones según el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol), que establece tres categorías:

Esta clasificación permite medir con precisión la huella de carbono de cada operador y establecer metas verificables para su reducción progresiva. Algunas compañías, como Telefónica o Millicom, ya cuentan con metas validadas por la iniciativa Science Based Targets (SBTi), mientras que otras, como Telecom Argentina, están avanzando en la integración de energía renovable en sus operaciones, con planes concretos a 2030 y 2050.

América Móvil, priorizando la eficiencia energética  

Eficiencia energética, reducción de emisiones y financiamiento de proyectos con impacto ambiental positivo son las prioridades generales de América Móvil en la región. La compañía destaca en su Informe de Sostenibilidad 2024 su compromiso con la transición energética, la circularidad de sus operaciones y la medición rigurosa de su huella de carbono.

El enfoque ambiental de América Móvil se estructura en torno a cuatro ejes fundamentales: mitigación del cambio climático, eficiencia energética, economía circular y gestión del agua. Estos ejes están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con estándares internacionales como GRI y SASB, además de estar respaldados por una política ambiental corporativa transversal. Esta política se articula desde la alta dirección y se implementa localmente en cada una de sus filiales, incluyendo Telcel, Telmex, Claro, Net, Embratel, Tracfone, entre otras.

Durante 2024, América Móvil reportó una emisión total de 4.1 millones de toneladas de CO2e, de las cuales 1.6 millones correspondieron a emisiones de los Alcances 1 (123,616 tCO₂e) y el Alcance 2 (391,141 tCO₂e). Esto representa una reducción del 11% en comparación con el año anterior y una disminución del 29% con respecto al año base cuando iniciaron las mediciones, 2019.

Esta disminución responde a un conjunto de medidas de descarbonización adoptadas en múltiples mercados como la sustitución de combustibles fósiles por gas natural, biodiésel y electricidad renovable, la modernización de la infraestructura móvil, migrando a tecnologías más eficientes como LTE y 5G, la incorporación de vehículos eléctricos e híbridos en flotas técnicas y la optimización de la gestión de gases refrigerantes y reducción de fugas.

Además, la compañía logró reducir su intensidad energética a 16.9 MWh por petabyte (PB) de tráfico, reflejando una mejora del 5.5% en comparación con 2023.

Te recomendamos: Así las telcos están impulsando iniciativas de impacto social en América Latina

En términos de energía renovable, América Móvil incrementó significativamente su uso de fuentes limpias. El 17.6% del total de su consumo eléctrico provino de energías renovables, ya sea mediante contratos de compra directa (PPA), certificados de energía limpia o autoabastecimiento fotovoltaico.

Particularmente, la filial brasileña Embratel logró abastecer el 100% de su energía con fuentes renovables durante todo el año, y Claro Colombia abasteció el 46% de su consumo eléctrico con energía renovable, gracias a contratos de compra limpia por un total de 62 GWh.

A nivel corporativo, un total de 34.309 MWh fueron generados por sistemas propios de energía solar en sitios móviles y centros operativos.

Como parte de su compromiso, América Móvil también fortalece sus acciones en la economía circular a través de programas de recuperación, reutilización y reciclaje de equipos de red, dispositivos de usuario final y materiales electrónicos. 

En 2024, la empresa logró recuperar 8,674 toneladas de residuos electrónicos, incluyendo cables, servidores, modems, antenas y celulares. En total se reutilizaron  más de 2.1 millones de equipos de clientes, prolongando su vida útil y reduciendo la necesidad de nueva producción.

Además se dispuso adecuadamente de más de 2,000 toneladas de baterías, bajo estándares de seguridad ambiental y la compañía implementó estrategias de consumo responsable de papel, plásticos y agua en sus operaciones y oficinas reduciendo un 6% del total del volumen de residuos no reciclables en comparación con el año anterior.

América Móvil también promueve iniciativas educativas y colaborativas para fomentar una cultura de consumo responsable entre sus usuarios. Programas como “Recicla tu Celular” y campañas de reciclaje en tiendas Claro han permitido recolectar más de 230,000 dispositivos móviles en desuso en toda la región.

Millicom

Millicom, compañía matriz de Tigo, ha consolidado en los últimos años una estrategia de sostenibilidad transversal que abarca desde la reducción de emisiones hasta el fortalecimiento de su gobernanza ambiental y social. 

A través de su política ESG (Medio ambiente, social y gobernanza, por sus siglas en inglés), Millicom disminuyó su huella de carbono conforme en los tres Alcances que exige el protocolo GH.

Al respecto, Millicom se compromete a disminuir los Alcances 1 y 2 en 50% para 2030, con base en el año 2020 y el Alcance 3 en 20% para 2035, partiendo en 2020.

Para lograr estos objetivos, Millicom ha desplegado varias iniciativas de eficiencia energética que incluyen la migración de infraestructura HFC a fibra óptica, lo que ha representado una reducción significativa del consumo eléctrico por hogar conectado.

Además, ha implementado un 20% de energía renovable en el total de energía eléctrica para sus operaciones en la región, con compromisos activos para aumentar esa proporción en los próximos cinco años.

La tercera acción consiste en lograr un despliegue de infraestructura más eficiente, incluyendo centros de datos con tecnologías de refrigeración optimizada y estaciones base modernizadas para redes móviles.

En países como Colombia y Paraguay Millicom instaló paneles solares para abastecer de forma autónoma parte de las operaciones rurales, disminuyendo el uso de generadores diésel y reducir las emisiones locales.

Para Millicom el asunto de las sostenibilidad no sólo es un eje de responsabilidad corporativa sino que lo ve como un eje de negocio por lo que establece cuatro líneas de acción: 

  • Gestión climática: medición, reporte y reducción de la huella de carbono.
  • Eficiencia energética: mejora continua en redes, edificios y operaciones.
  • Resiliencia climática: evaluación de riesgos asociados a fenómenos extremos y adaptación de la infraestructura.
  • Economía circular: recuperación de equipos y reducción de residuos electrónicos.

En 2024, Millicom recuperó aproximadamente el 70% de los equipos instalados en clientes residenciales, mediante un programa de recolección y reacondicionamiento que evita que estos dispositivos terminen como desechos tecnológicos. Además, todos los residuos electrónicos generados en las operaciones fueron gestionados bajo esquemas certificados, con una tasa de valorización superior al 90%.

El operador también ha estructurado su gobernanza ESG a través de un Comité de Sostenibilidad a nivel del Consejo de Administración, el cual supervisa el avance de los compromisos ambientales, sociales y éticos dentro de los cuales se incluye la integración de indicadores de sostenibilidad en los esquemas de compensación ejecutiva (bonos ligados al cumplimiento de metas ESG). 

Dentro de esta supervisión Millicom también incluye la publicación anual de su matriz de materialidad, que identifica los temas más relevantes para sus grupos de interés y mantiene un enfoque preventivo en gestión de riesgos climáticos, ciberseguridad y cumplimiento regulatorio ambiental.

Entel

Entel ha establecido una estrategia de sostenibilidad alineada con las metas globales de acción climática. A través de su política ESG, busca mitigar su huella ambiental, reducir emisiones, fortalecer la economía circular y consolidar una gobernanza transparente que garantice impacto social positivo. Este compromiso se ve reflejado en sus objetivos de reducción de emisiones validados, su transformación tecnológica para redes más eficientes y su creciente inversión en energías limpias.

Entel se propone reducir a un 42% sus emisiones de GEI de Alcance 1 y 2 para el año 2030, tomando como línea base el año 2021. Esta meta se encuentra alineada con la metodología del Protocolo GHG y con los objetivos del Acuerdo de París.

Durante 2024 Entel profundizó su trabajo de medición de emisiones, permitiendo que más del 90% de sus emisiones totales estén identificadas y categorizadas correctamente. Esto sienta las bases para una futura expansión en la medición del Alcance 3, donde se concentra buena parte de las emisiones indirectas, especialmente en la cadena de suministro y uso de dispositivos por parte de los clientes.

En el mismo año, la empresa incorporó un sistema interno de seguimiento de emisiones que le permite monitorear el progreso trimestral en tiempo real, ajustando operaciones según consumo energético y desempeño ambiental de cada unidad operativa.

Una de las decisiones clave de Entel fue el apagado de su red 2G en 2024, lo que le permitió migrar clientes a tecnologías más eficientes como 4G y 5G, optimizando el uso de espectro. A este cambio se suman otras medidas como:

  • La implementación de sistemas de refrigeración eficiente en sus centros de datos.
  • La instalación progresiva de paneles solares en infraestructura crítica, tanto en torres móviles como edificios técnicos.
  • El compromiso público de reducir la intensidad energética en un 5% para 2030, es decir, disminuir el consumo por cada gigabyte transportado en la red.

Estas iniciativas permitieron que Entel fuera reconocida en 2024 con el Sello de Excelencia Energética, otorgado por la Agencia de Sostenibilidad Energética de Chile. 

Otra de las iniciativas que lo hicieron merecedor de tal reconocimiento fue el programa “Reutiliza x Chile”, que hace parte del programa de economía circular y gestión de residuos que en 2024, valorizó el 20% de los terminales vendidos mediante programas de recuperación y reacondicionamiento. 

Algunos de los hitos de estas iniciativas: 

  • 572.76 toneladas recicladas en residuos electrónicos con certificación R2 y RAEE.
  • Se eliminó el uso de plástico de un solo uso con 12,165 kg gracias a la nueva SIM fabricada con plástico reciclado.
  • Se incrementaron a 108 los buzones de reciclaje en tiendas.
  • 5,000 equipos 2G reciclados a través del programa de reciclaje
  • Ahorro de emisiones GEI Alcance 1, 8,620 toneladas y CO2e
  • Ahorro de emisiones GEI Alcance 2,  56,618 toneladas CO2e
  • Ahorro de emisiones GEI Alcance 3,  225,575 toneladas CO2e
  • Reducción del consumo energético en un 2.74% gracias al apagado 2G
  • 270 MWh de electricidad generada con energías renovables en Chile

Liberty Latin America

Orientada a reducir el impacto ambiental mientras fortalece la gobernanza y la inclusión social, ese es el enfoque de Liberty Latin America dentro de su estrategia ESG. Su reporte 2024 refleja avances concretos en eficiencia energética, gestión de residuos y transición hacia energías renovables.

De acuerdo con su reporte de 2024, Liberty Latin America consumió aproximadamente 380 GWh de electricidad, siendo Panamá y Puerto Rico los mercados de mayor demanda. De esa energía, el 54% provino de fuentes renovables, lo que representa un avance considerable hacia la descarbonización de su matriz energética.

Lograr que más de la mitad del consumo energético provenga de renovables es parte del objetivo de Liberty Latin America por contar con operaciones más sostenibles y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Además, la compañía eliminó más de 590 toneladas de CO₂ de su huella, gracias a iniciativas como:

  • Optimización de redes fijas con tecnología FTTH, mejorando eficiencia por unidad de tráfico.
  • Sistemas más eficientes en refrigeración de centros de datos.
  • Despliegue de equipos renovado.s
  • Reciclaje de materiales.

Con respecto a las emisiones totales de GEI en 2024 se registraron 142,394 toneladas de CO₂e, una ligera disminución respecto al año anterior. Estas emisiones están compuestas principalmente por emisiones indirectas (Alcance 2), derivadas del consumo de electricidad, y en menor medida por emisiones directas (Alcance 1) asociadas al uso de diésel y combustibles para operaciones técnicas. 

Liberty Latin America también continúa con la migración de sus redes de cobre a tecnología de fibra óptica, lo que no solo mejora la velocidad y calidad del servicio, sino que también reduce el consumo energético por gigabyte transportado. Esta transición permite ahorrar entre 20 y 30% de energía en comparación con las tecnologías heredadas.

En sus operaciones críticas, como centros de datos y estaciones base, la compañía implementó sistemas inteligentes de refrigeración, monitoreo energético en tiempo real y ajustes automatizados para evitar consumos en horas de baja demanda. Gracias a estas estrategias, el grupo ha logrado mantener su intensidad energética en niveles competitivos, aunque no pública aún un KPI consolidado de kWh/TB en todos sus mercados.

2024 también fue un año clave para fortalecer el programa de reciclaje de equipos y materiales, mediante el cual Liberty Latin America recicló más de 763 toneladas de equipos obsoletos, incluyendo módems, routers, celulares y componentes de red. Esta gestión de residuos se realizó bajo certificaciones locales e internacionales, asegurando trazabilidad y disposición segura de los residuos electrónicos (RAEE).

La compañía también está explorando modelos de reacondicionamiento y reutilización de dispositivos, lo que podría convertirse en una línea estratégica futura de economía circular en mercados de alta rotación tecnológica.

Telefónica

La estrategia ESG de Telefónica está directamente implantada en su Plan de Responsabilidad Empresarial 2024–26, bajo el propósito de “hacer el mundo más humano conectando vidas”. 

En línea con los objetivos de la iniciativa Science Based Targets Initiative (SBTi) Telefónica se compromete a alcanzar emisiones netas cero para 2040. En 2024, la compañía logró una reducción acumulada de 84.8% en emisiones de Alcance 1 y 2 respecto a 2015, cuando inició las mediciones. Por su parte las emisiones de Alcance 3 cayeron 31.3% desde 2016 

Esta disminución ha sido posible gracias a la compra de energía 100% renovable en sus mercados principales (España, Brasil, Reino Unido, y Alemania) y en un 89% del resto de regiones donde Telefónica tiene presencia.

En los mismos mercados, los principales para Telefónica, el grupo consume energía exclusivamente renovable, impulsando inversiones en PPAs (Power Purchase Agreements). En el resto del mundo, dicha proporción se eleva hasta el 89% .

Sus redes “green” incorporan despliegues de fibra óptica y procesos de digitalización que reducen el gasto energético por gigabyte. Además, al igual que otros operadores, la compañía aplica mejoras como refrigeración optimizada en data centers y sistemas inteligentes de gestión energética en oficinas y antenas.

Con respecto a su iniciativa de economía circular, Telefónica ha implementó una gestión integral de residuos electrónicos, logrando una tasa de reciclaje o reutilización del 95%, incluyendo más de 5 millones de dispositivos entre clientes y operaciones.

Asimismo, la compañía usa su propia plataforma de trazabilidad basada en blockchain, MAIA, para asegurar el rendimiento y rastreo de dispositivos durante su ciclo de vida. Estos esfuerzos permiten disminuir el impacto ambiental de la infraestructura tecnológica.

En 2024, Telefónica colocó un bono verde por 1,750 millones de euros, con el objetivo de alinear la sostenibilidad ambiental con la financiera. 

Telecom Argentina

2024, el año de la estrategia de sostenibilidad integrada para transformarse en una tech-co sostenible. Ese fue el objetivo de Telecom Argentina, que presentó avances considerables en el fortalecimiento de prácticas ambientales, reducción de emisiones, economía circular, eficiencia operativa e inversiones verdes.

La compañía ha estructurado su estrategia ambiental con foco principal reducir la huella de carbono mediante eficiencia energética, transición hacia energías renovables, compensación de emisiones y transformación digital sustentable.

Entre los principales indicadores:

  • Intensidad energética de la red: 39,24 MWh por PB de tráfico (petabyte)
  • 75% de los equipos devueltos por clientes fueron recuperados para reutilización o reciclaje 
  • Si bien la empresa no publica el total de consumos o emisiones en toneladas, estos KPIs son fundamentales para comprender la eficiencia del servicio y su avance hacia reducción de huella.

El operador redujo los gases de efecto invernadero (GEI) de Alcance 1, emisiones directas en total disminuyeron 36,070.83 toneladas de CO₂,. Esta reducción se debió principalmente al registro más preciso de gases refrigerantes, que representaron 14,186.64 toneladas, frente a solo 2,070.61 en 2023.

En cuanto a las emisiones indirectas, Alcance 2, Telecom reportó 144,154.49 toneladas de CO₂ basadas en ubicación y 125,394.93 toneladas basadas en mercado. Esta última cifra representa una significativa reducción del 14% respecto al año anterior cuando registró 145,637.23 toneladas en 2023), gracias al incremento en la participación de diversas fuentes de energía renovable.

Telecom Argentina también avanzó en la medición de emisiones de Alcance 3, reportando un total de 42,130.77 toneladas de CO₂ en categorías como consumo de energía upstream (actividades iniciales de la industria de petróleo y gas, que incluyen la exploración, perforación y producción de petróleo crudo y gas natural), logística marítima, residuos y desplazamientos de empleados. Tan solo los viajes “in itinere” de empleados representaron 30,479.63 toneladas de CO₂.

El consumo total de energía de Telecom Argentina en 2024 fue de 2,528,234.95 Gigajulios (GJ), una ligera disminución respecto a los 2,564,661.64 GJ de 2023. 

Telecom Argentina también destaca el aumento exponencial en el uso de energía eléctrica renovable: pasó de 23,504.40 GJ en 2023 a 286,227.07 GJ en 2024, lo que representó un 25% del consumo eléctrico total en el último trimestre del año. Esto fue posible gracias a acuerdos firmados con YPF Luz, Genneia y MSU Energy, orientados a abastecer energéticamente a la empresa con fuentes limpias.

En línea con su compromiso ambiental, la empresa se ha fijado alcanzar un 50% de energía renovable en 2030 y la neutralidad de carbono para 2050. Para ello, está implementando medidas de eficiencia energética como la virtualización de plataformas, el apagado de tecnologías legadas, la optimización del espectro (apagado progresivo de 2G y 3G), la consolidación de edificios y el uso de sistemas de enfriamiento de bajo consumo en datacenters.

Por otro lado, la intensidad de consumo energético por tráfico se redujo ligeramente, pasando de 39.94 MWh/PB en 2023 a 39.24 MWh/PB en 2024, lo cual indica un progreso en eficiencia energética respecto a la cantidad de datos transportados.

Telecom Argentina también impulsa una robusta estrategia de economía circular, enfocada en el uso responsable de materiales y la minimización de residuos. Las iniciativas incluyen el ecodiseño en compras, recuperación de equipos, factura digital, consumo eficiente de recursos y gestión responsable de residuos. 

De hecho, durante 2024 distribuyó un millón de paquetes con envoltorios hechos con 70% de plástico reciclado postconsumo, recuperó el 75% de dispositivos de sus clientes y utilizó bolsas sostenibles para la distribución de productos, señalando un enfoque concreto en reducción de plásticos y embalajes no reciclables.

Así mismo, la compañía avanza también en el desarrollo de soluciones tecnológicas limpias bajo el enfoque “GreenOps”, promoviendo operaciones cloud eficientes y sostenibles. Su portafolio de productos IoT busca optimizar el uso energético de ciudades, empresas y gobiernos, además de reducir desplazamientos innecesarios mediante herramientas de movilidad gestionada.

A través de su alianza con el Carbon Disclosure Project (CDP), Telecom obtuvo una calificación “C” en 2024, por tercer año consecutivo, reflejando su compromiso con la mejora continua en materia de transparencia climática.

Huella verde 12ago25 1