La digitalización es el motor para que la minería sea más competitiva: Karen Flores de Camimex
Una versión editada de esta entrevista se publicó en la Revista Digital Trends La revolución digital de la minería
La minería mexicana vive un punto de inflexión con digitalización, conectividad avanzada y sostenibilidad, ejes estratégicos para transformar al sector en un referente global. Así lo sostiene Karen Lucía Flores Arredondo, directora General de la Cámara Minera de México (Camimex), en entrevista con DPL News.
Con el impulso de tecnologías como 5G, IoT, Inteligencia Artificial, gemelos digitales y vehículos autónomos, la minería nacional busca competir con mejores estándares de costo, seguridad y sostenibilidad. “La digitalización es el motor central para que la minería en México logre un salto cualitativo en la competencia global”, afirma Flores Arredondo.
¿Cómo está contribuyendo la digitalización a mejorar la competitividad de la minería mexicana frente a otros países en el sector?
La digitalización es el motor central para que la minería en México logre un salto cualitativo en la competencia global.
En el corazón de esta transformación están tecnologías como 5G, Internet de las Cosas (IoT) e Inteligencia Artificial (IA), que permiten construir una plataforma única de gestión operativa. Gracias a ella, las empresas pueden tener visibilidad total de sus procesos, optimizar recursos y reaccionar de forma ágil ante imprevistos.
Por ejemplo, hoy es factible que operaciones subterráneas sean monitoreadas y manejadas desde la superficie mediante centros de control remoto, reduciendo riesgos para el personal y permitiendo una operación continua más segura. Este tipo de operación remota ya se implementa en varias minas en México mediante Centros Integrados de Operaciones (CIO), que controlan perforación, transporte y otros equipos sin necesidad de que los operadores estén físicamente en la zona minera.
Gracias a la digitalización aplicada:
- Los sistemas de recopilación de datos en tiempo real y su análisis inteligente permiten optimizar el uso de equipos, planear rutas dinámicas de transporte y controlar la calidad del mineral, lo que reduce costos de combustible, mantenimiento y pérdidas por desperdicio.
- La integración de gemelos digitales y algoritmos predictivos permite anticipar fallas en los equipos, evaluar la estabilidad de taludes y detectar riesgos ambientales antes de que se conviertan en incidentes, desplazando la estrategia de seguridad de una mentalidad reactiva a una preventivo-predictiva.
- Esta modernización no solo mejora la eficiencia operativa, sino que fortalece el cumplimiento de estándares ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), alineando a las políticas de las empresas mineras en México con expectativas de inversionistas internacionales.
En conjunto, estas capacidades digitales posicionan a la minería en México para competir con mejores estándares de costo, seguridad, sostenibilidad y confiabilidad, construyendo una ventaja diferencial en la cadena de valor global y atrayendo capital estratégico para seguir innovando.
La minería suele operar en zonas con limitaciones de conectividad. ¿Qué papel juegan las redes privadas y satelitales en habilitar operaciones más seguras, eficientes y sostenibles?
Efectivamente, la minería en México enfrenta un reto adicional, nuestras operaciones se ubican en regiones con limitaciones de conectividad. Ahí es donde las redes privadas y satelitales se vuelven clave para habilitar operaciones más seguras, eficientes, sostenibles y bien comunicadas.
Una Red Privada, a diferencia de una red pública, es completamente independiente, lo que asegura la protección de los datos al permanecer in situ. Además, cumple con estándares internacionales de máxima confiabilidad y rendimiento, lo que permite garantizar la continuidad de las operaciones mineras bajo condiciones de alta exigencia.
Por otra parte, dado que las operaciones deben reportar datos en tiempo real a oficinas centrales, la conectividad satelital se convierte en un complemento indispensable. Esto garantiza enlaces dedicados, confiables, rápidos y seguros para la transmisión de información crítica, fortaleciendo la eficiencia y la toma de decisiones estratégicas.
Adicionalmente, nuestros agremiados cuentan con proyectos de redes y conectividad que benefician a comunidades enteras, ampliando el acceso a servicios digitales, educativos y de salud. De esta manera, la innovación tecnológica en conectividad no solo impulsa la competitividad del sector minero, sino que también genera un impacto social positivo en las regiones donde operamos.
¿Qué avances concretos ve en la adopción de vehículos autónomos, sensores inteligentes e inteligencia artificial en minas mexicanas?
Hoy podemos hablar de casos muy concretos que muestran cómo tecnologías como los vehículos autónomos, los sensores inteligentes y la inteligencia artificial están transformando la forma de operar.
Un buen ejemplo es lo que se ha hecho en una operación minera en Eduardo Neri en el estado de Guerrero con la implementación del sistema SmartCap. Este dispositivo, que utilizan 170 operadores en 55 camiones, mide en tiempo real las ondas cerebrales para identificar niveles de alerta y fatiga durante la conducción. Solo en 2023 se lograron más de 167 mil horas de uso, con una notable disminución en las alertas y alarmas de fatiga. Esto se traduce directamente en mayor seguridad y bienestar para las y los trabajadores.
Otro caso está en una mina en el municipio de Mazapil, Zacatecas, en donde se operan cinco simuladores de entrenamiento para operadores de equipo pesado. Estos simuladores reproducen escenarios del mundo real y permiten que el personal —sobre todo quienes ingresan por primera vez— adquiera confianza, habilidades técnicas y capacidad de tomar mejores decisiones en campo. Además, ayudan a proyectos de eficiencia y seguridad, como el cuidado de neumáticos y la optimización en ciclos de acarreo.
Y finalmente, destacaría los vehículos operados desde superficie en minería subterránea, que representan un salto enorme en materia de seguridad. Hoy, gracias a estas tecnologías, es posible operar maquinaria pesada de forma remota, disminuyendo cualquier tipo de riesgo.
Estos ejemplos nos confirman que la minería en México está avanzando con paso firme en la adopción de innovación tecnológica, elevando sus estándares de seguridad, eficiencia y sostenibilidad para competir al más alto nivel global.
¿Cómo la tecnología está ayudando a la minería?
La tecnología está marcando un antes y un después en la minería en México. Hoy hablamos de una transición en la que los datos y la analítica son la base para la toma de decisiones.
En este proceso hemos encontrado aliados estratégicos que han integrado sus fortalezas en tecnologías de la información y comunicación —5G, nube, inteligencia artificial y computación— en una solución unificada para minas inteligentes. Su arquitectura se resume en ‘una red, una nube, una plataforma y múltiples aplicaciones’, lo que permite transformar nuestras operaciones en un ecosistema digital mucho más eficiente.
¿De qué manera el uso de Big Data, analítica avanzada e inteligencia artificial está transformando la exploración, planeación y operación minera en México?
En cuanto a la exploración, el análisis de imágenes satelitales y grandes volúmenes de datos geológicos mediante Inteligencia Artificial (IA) permite detectar señales de yacimientos que pasarían desapercibidas con métodos tradicionales. Esto no solo permite evaluar áreas potenciales con mayor precisión y reducir los riesgos de inversión, sino también mejorar la eficiencia de la exploración gracias al procesamiento de datos en tiempo real.
En la planificación, tecnologías como Big Data, el Análisis Avanzado y la IA optimizan el diseño de la mina y la logística, mejorando la eficiencia y reduciendo el impacto ambiental mediante la simulación de diferentes escenarios.
En las operaciones, los sistemas impulsados por IA permiten el mantenimiento predictivo, reduciendo el tiempo de inactividad de los equipos. la mejora de la seguridad mediante el análisis de videos y datos obtenidos por sensores, y la optimización del consumo energético y el monitoreo ambiental continuo.
¿Cómo imagina la mina digital del futuro en México? ¿Qué tecnologías considera indispensables para los próximos 5 a 10 años?
La mina digital del futuro se construirá sobre un sistema tecnológico de “conectividad-percepción-inteligencia-aplicación”, integrando diversas tecnologías para trabajar como un todo. Algunas de estas tecnologías son:
- Redes de comunicación convergentes (la “columna vertebral” de la mina). La mina del futuro requerirá una red fusionada, integral y convergente capaz de cubrir todos los rincones, tanto superficiales como subterráneos. Existen proveedores que ofrecen tecnologías como 5G y F5G (Red Fija de Quinta Generación), Wi-Fi 7 e IoT.
- Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje Automático (el “cerebro” de la mina). La IA es el núcleo para generar valor a partir de los datos e implementar la toma de decisiones inteligente. Sus aplicaciones incluyen optimización y planificación inteligente, mantenimiento predictivo de equipos, monitoreo de seguridad, percepción del entorno para equipos automatizados, entre otros.
- Existen tecnologías como la llamada Gemelo Digital (Digital Twin). Permitirá a los gestores monitorear intuitivamente todo el proceso de producción en una pantalla, realizar simulaciones y optimizar la toma de decisiones, logrando una gestión “transparente y visualizada”.
- Como en toda industria, la innovación tecnológica permite optimizar gradualmente la maquinaria, reduciendo impactos ambientales y mejorando la eficiencia operativa. Un ejemplo claro son las Tecnologías Verdes y de Seguridad, que impulsan la transición hacia equipos más limpios y seguros. Camiones de minería eléctricos, hidrógeno y otras energías limpias reemplazarán gradualmente a los equipos diésel tradicionales, reduciendo significativamente las emisiones de carbono y los costos operativos, cumpliendo con los requisitos ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza). Por otro lado, por medio de los sistemas de localización de personal, el monitoreo de signos vitales del personal, monitoreo de gases ambientales y radar de monitoreo de taludes mediante IA, se logra una alerta temprana proactiva, construyendo una mina intrínsecamente segura.
La digitalización requiere nuevas competencias. ¿Qué estrategias impulsa Camimex para que la industria y los trabajadores de la minería se capaciten en habilidades digitales y tecnológicas?
Estamos convencidos de que la tecnología digital es el motor que impulsará la evolución hacia una minería inteligente y sostenible. Por ello, trabajamos activamente para acercar a nuestros agremiados con proveedores de tecnología de vanguardia, generando espacios de colaboración que les permitan conocer las soluciones más innovadoras del sector. Entre estas acciones destacan la organización de webinars y encuentros especializados, donde se comparten conocimientos, tendencias y casos de éxito.
La transformación digital también demanda una evolución en las competencias laborales. Los trabajadores deberán transitar de perfiles técnicos tradicionales hacia talento inteligente con habilidades intersectoriales, capaces de operar en entornos altamente tecnológicos.
¿Qué importancia tienen las alianzas con proveedores tecnológicos, startups y universidades para acelerar la transformación digital del sector minero en México?
México tiene hoy una oportunidad histórica, pasar de ser un exportador de materias primas a convertirse en un líder en minería inteligente y sostenible. Pero este salto solo es posible si toda la industria —empresas mineras, proveedores tecnológicos, startups, universidades y gobierno— trabaja de manera conjunta y coordinada.
Las alianzas con proveedores tecnológicos, startups y la academia permiten llevar tecnologías de vanguardia a cada mina, resolver puntos críticos de la operación y construir un ecosistema donde la innovación se convierte en un factor compartido. La evolución hacia una minería inteligente no depende únicamente de la mina, sino de todo el tejido de colaboración que se crea a su alrededor.
Sabemos también que la innovación tecnológica debe caminar de la mano con la formación de talento. Por ello, recientemente firmamos con la Secretaría de Economía la creación del Comité Educativo de Minería, una iniciativa que suma al gobierno, la academia y al sector privado con el objetivo de fortalecer las competencias técnicas y científicas de los futuros profesionales del sector. Queremos que los jóvenes no solo adopten la tecnología, sino que también la desarrollen y lideren desde México.
Un ejemplo concreto de este compromiso es el de una empresa minera que, desde 2012, ha impulsado a más de 26 equipos de robótica integrados por jóvenes de secundaria y preparatoria en comunidades cercanas a sus operaciones. Este programa, que ha beneficiado a más de 800 estudiantes, combina la mentoría de ingenieros con competencias internacionales de robótica a través de la iniciativa FIRST Robotics, inspirando a las nuevas generaciones a apasionarse por la ciencia, la tecnología y las ingenierías.
¿Cómo puede México posicionarse como referente global en minería inteligente y qué rol desempeña Camimex en esta visión de futuro?
Hay que comprender que la actividad minera tiene procesos muy complejos y especializados, para lo cual es indispensable ir probando y desarrollando nuevas tecnologías de una manera segura. La tecnología para la automatización de las minas es algo que poco a poco ha ido incorporándose en nuestro país, por lo cual la minería responsable en México ha ido adoptando paulatinamente estas tecnologías que van de la mano con los altos estándares operativos, sociales y ambientales que actualmente desempeña.
Como Cámara, fungimos como facilitadores de información y vínculos estratégicos para que nuestros agremiados puedan conocer, evaluar y adoptar las tecnologías más innovadoras del sector. Entre los proyectos que buscamos impulsar se encuentran:
- Automatización y Robotización.
- Digitalización y Datos (Minería 4.0).
- Conectividad. (Redes Privadas 4G/5G) en minas remotas para permitir el flujo instantáneo de datos.
- Tecnologías limpias. Invertir en soluciones para reducir el consumo de agua (sistemas de recirculación), usar energías renovables (solar, eólica e hídrica) para alimentar las operaciones y desarrollar procesos de procesamiento de minerales menos contaminantes.