“La continuidad de las políticas públicas en materia de conectividad, es admirable”

Ámbito

Heber Martínez es especialista en comunicación, con diversos estudios de posgrado. Comenzó su carrera laboral por los años ’90, y con tan solo 19 años se incorporó al equipo de jóvenes que lideró el proceso de reingeniería que encaró el grupo Pérez Companc en la recién creada Edesur.

Cuando Telefónica Media (Telefónica de España) inicia sus inversiones en Argentina (Telefe, Canal 9, 11 canales en el interior, Patagonik Film Group, Torneos y Competencias, Radio Continental, etc.) se incorpora al equipo ejecutivo del holding, y a los 27 años de edad ya integraba los consejos directivos de las principales cámaras empresariales del país.

WhatsApp permitirá enviar mensajes sin conexión a internet.
Informate más
WhatsApp: se podrán enviar mensajes sin estar conectado a internet
Fue elegido presidente de importantes y representativas instituciones del sector de las comunicaciones y medios, entre ellas, el Círculo de Directivos de Comunicación (Círculo Dircom) que reúne más de 150 ejecutivos de las empresas más destacadas en Argentina (nacionales y extranjeras). Presidió también la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA) y en dos oportunidades fue la máxima autoridad en la Comisión Empresaria de Medios de Comunicación Independiente (CEMCI).

A pesar de no participar en la militancia política, pero dada su vasta trayectoria como profesional y referente del sector de las comunicaciones, en el año 2015 Heber es convocado por el entonces presidente Mauricio Macri, para que forme parte del gobierno nacional como Subsecretario de Estado en el directorio del Ente Nacional de Comunicaciones. En su rol como director del ENACOM, ha diseñado y puesto en marcha diversas políticas públicas, que resultaron exitosas para el sector y que aún hoy en día siguen vigentes.

Heber Martínez representa hoy uno de los nombres más reconocidos del sector y más buscados a la hora de generar debate sobre un tema tan específico como son las comunicaciones en nuestro país. Siempre estudioso, al día con las normativas y listo para dar su opinión.

Periodista: ¿Cuál es la actualidad de los servicios de comunicación en la Argentina?

Heber Martínez: Hace diez años mientras en Argentina se discutía la ley de medios con una mirada análogica de los contenidos audiovisuales, en paralelo se desarrollaban las grandes plataformas de distribución de contenidos y servicios over the top a través de internet. Era como estar mirando una película en blanco y negro.

Hoy, en este año tan particular, si bien los medios de comunicación han incrementado su encendido y continúan manteniendo un rol central, los efectos que tiene la pandemia sobre la economía hacen que exista una grave retracción en la pauta publicitaria, afectando gravemente a medios y trabajadores que producen entretenimiento y programas de noticias.

P.: ¿Y en lo que respecta a internet?

H.M.: En lo que respecta a internet, que posee una gran oferta y variada de contenidos con múltiples modalidades de visionado (en vivo, bajo demanda, etc.), ha incrementado sus audiencias aunque todavía no cuenta con una medición integral de consumo, sino más bien segmentada y que no siempre cumple con las normas de medición que en Argentina establece la Cámara de Control de Mediciones de Audiencia.

Ahora bien, el consumidor al que apuntan los contenidos de ambos sistemas es el mismo. La regulación existente no contempla soluciones para las diferencias competitivas generadas por las asimetrías en materia regulatoria, laboral, impositiva, de accesibilidad, de uso de big data, de protección de niños, niñas y adolescentes, de regulación de la competencia y de propiedad intelectual. Un mismo contenido distribuido por un medio tradicional tiene muchos más condicionamientos.

La dirigencia debe considerar seriamente encarar el fomento de las producciones audiovisuales y medios nacionales en pos de preservar y hacer crecer este sector de la cultura tan reconocido y multipremiado a nivel mundial por su talento, a través de políticas públicas integrales que contemplen todo el “ecosistema” audiovisual.

P.: ¿Cómo analiza el mapa de conectividad en la Argentina?

H.M.: La continuidad de las políticas públicas en materia de conectividad, a pesar de los cambios de administración, es admirable. A pesar que desde muchos sectores políticos se realizan algunos comentarios con fines proselitistas, la Red Federal de Fibra Óptica es una realidad. Hoy Argentina cuenta con una poderosa red troncal de internet que supera los 30.000km en operación y que ayuda a conectar a todos los argentinos.

Queda pendiente mejorar las redes de internet fija de última milla. Los programas de conectividad financiados con el Fondo de Servicio Universal constituyen una gran herramienta para conectar localidades de menos de 30.000 habitantes, zonas rurales, barrios vulnerables y todo aquel rincón de nuestro país donde no llega internet. Es muy interesante el trabajo efectuado por la provincia de San Luis en materia de conectividad.

En lo que se refiere a la conectividad móvil, hemos realizado un trabajo en conjunto empresas y gobierno para resolver los grandes problemas que tenía este servicio. Creo que ya nadie recuerda que en CABA no se podía hablar más de 15 segundos por teléfono móvil sin que se cortara, o que la telefonía móvil se había vuelto fija… Gracias a las nuevas tecnologías incorporadas en las redes, se ha resuelto el tema de saturación de las mismas en zonas de alta densidad y se ha llevado 4g donde no lo había. No obstante, es una red que no está completa y aún quedan rutas provinciales y localidades que no operan con tecnología LTE.

Más allá de la herramienta inclusiva que es la red de redes, ha quedado demostrado el impacto positivo de la conectividad en el crecimiento del PIB de los países que se han preocupado en su desarrollo.

P.: ¿Está de acuerdo con declarar servicio público a internet y telefonía móvil?

H.M.: Dada la competencia actual del sector, no suma nada declararlos servicio público. Me atrevería a decir que, resta. Es un sector que ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años y uno de los pocos sectores que ha recibido grandes inversiones en moneda extranjera con amortizaciones a largo plazo. Para poder analizar más en detalle este punto, recomiendo la sección de datos abiertos que tiene la web del Enacom.

A mi criterio, los temas que sí deberían estar en la agenda de políticas para el sector son: fomento para llevar los servicios a todo el país, promover la utilización de terminales de telefonía móvil cada vez más eficientes en lo que hace a la utilización del espectro, observar y corregir prácticas monopólicas, así como observar y solucionar los litigios causados en materia de interconexión.

P.: ¿Hay que ampliar el espectro radioeléctrico?

H.M.: Este es un punto que la demanda de consumo de datos exige cuando llegan a su punto de saturación como consecuencia de la cada vez mejor calidad de los contenidos transmitidos. El espectro es finito, y como tal, no queda otra opción que recurrir a reatribuirlo entre servicios y ampliar para el sector que lo requiere.

La reatribución de las bandas del espectro radioeléctrico siempre ha sido una cuestión de discusión a nivel mundial. Hace unos años se discutía sobre destinar la banda de 700mhz a telefonía móvil y quedó demostrado que su reatribución ha sido un verdadero éxito en la misión de conectar personas a través de redes LTE. Actualmente se discute que este servicio avance sobre la banda de 600mhz.

Más allá de las disputas que se generan entre la TV y la telefonía móvil frente a estas decisiones, pienso que hay otras cuestiones más que se deberían tener en cuenta para resolver estas discusiones, tales como, asequibilidad de los servicios, desarrollo, generación de empleo de cada sector, y por qué no, reconversión de servicios de TV en prestadores de datos con un segmento de su espectro, yendo a un esquema de red compartida tal como se hizo en algunos estados de EE.UU., teniendo en consideración el caso mexicano también.

P.: ¿Cuáles son los desafíos en el mediano y corto plazo?

H.M.: El desafío de corto plazo es continuar conectando a todos los argentinos con políticas de fomento utilizando el Fondo de Servicio Universal, tal como lo está haciendo hoy el Enacom. Ahora bien, no se trata de conectar per se, debemos complementarla con una política activa en educación para maximizar la utilización de las herramientas digitales.

Otro tema que debería abordarse de inmediato es el de generar políticas únicas de fomento a la industria de producción de contenidos audiovisuales que transcurran en el tiempo, más allá de los cambios de gobierno. Como país debemos sostener nuestros bienes culturales y a los trabajadores de este sector que construyen nuestra identidad audiovisual en el mundo.

P.: ¿Es posible pensar en medios comunitarios?

H.M.: Más que posible es una obligación pensar en ellos. Los medios comunitarios tienen un rol fundamental, son factores de inclusión social y trabajan de manera cercana con las comunidades donde prestan sus servicios. La profesionalización en la gestión, la no precarización de los trabajadores y la generación entornos autosustentables para su desarrollo son temas que el Estado debe atender en este sector. A través del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA), el Enacom se ocupa de manera activa.