La banda de 6 GHz, una opción para Wi-Fi 6 en México

El 6 de noviembre, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) inició una consulta de integración sobre la banda de 6 GHz (5,925-7,125 MHz) que concluirá el 18 de diciembre. El objeto de esta consulta es obtener información de la industria y el público en general en cuanto al uso futuro de esta banda, cuyo uso actualmente requiere concesión y es mayormente satelital, así como de enlaces de servicio fijo.

Esto suena muy técnico, pero toma mayor interés cuando vemos que una de las opciones que se analiza es permitir que se pueda utilizar esta banda sin concesión alguna para cierto tipo de uso, que se declare la banda como de uso libre a título secundario en coexistencia con los servicios existentes. 

Ésta no es una discusión nueva en el mundo, por más de cuatro años se han realizado estudios para establecer los niveles de operación que puede tener el uso libre a efecto de proteger los servicios que operan en esta banda.1

Wi-Fi 6 y el uso libre del espectro

Wi-Fi 6, el estándar IEEE 802.11 ax, propone alcanzar velocidades del orden de Gigabits por segundo con baja latencia, incrementar el número de dispositivos que se pueden conectar y utilizar menores cantidades de energía, pudiendo pasar de canales de 22 MHz –como los que operan en la banda 2.4 GHz- a canales que pueden ser de hasta 160 MHz utilizando la banda de 6 GHz.2

Wi-Fi 6 es la sexta versión del estándar IEEE 802.11, por lo cual es un desarrollo compatible con las versiones anteriores de dicho estándar y no es exclusivo para la banda de 6 GHz; sin embargo, es necesario contar con equipos compatibles con el estándar para poder contar con todas sus nuevas características.2

Todos nos hemos familiarizado con el término Wi-Fi, pues es sinónimo de conectarnos gratuitamente a Internet. Esto ha tomado especial importancia en la pandemia de Covid-19, en la cual los miembros de la familia que se han quedado en casa hacen uso continuo de Wi-Fi como el medio preferido para conectarse a Internet, por la sencilla razón de que su precio está asociado a la velocidad que ofrece una red de servicio fijo más que a la capacidad de datos que se consume.

Para estar conectado continuamente a Internet, el usuario maneja la opción de tener el servicio con la red de telecomunicaciones móviles, pero también mantenerse conectado mediante la red de Wi-Fi.

En este sentido, la red Wi-Fi le quita carga a la red de telecomunicaciones móviles. Cisco ha estimado que para 2022 en América Latina 54 por ciento del tráfico en terminales móviles se descargará en redes Wi-Fi.3

La impresión es que lo que llamamos Wi-Fi no cuesta y, por ello, tendemos a conectarnos por este medio. En general, esto es cierto pues el estándar IEEE 802.11 (Wi-Fi) opera en bandas de uso libre, que actualmente se encuentran en 2.4 GHz y 5 GHz. Esta última banda, 5 GHz, hace que algunos proveedores le llamen a su servicio “5G”, lo que de ninguna manera quiere decir que operen bajo el estándar de telecomunicaciones móviles de 3GPP de quinta generación (5G)4 que, como sabemos, es un estándar de redes móviles de telecomunicaciones. 

Por cierto, uno de los nuevos desarrollos de 3GPP es la versión de 5G que puede operar en espectro de uso libre, lo que se conoce como 5G NR-U, que mantiene las características de 5G en cuanto a conformar una red robusta de alta seguridad que puede ser de gran utilidad en entornos industriales. 

Si se compara 5G NR-U con Wi-Fi 6 claramente existen diferencias, la principal es que Wi-Fi es una tecnología de consumidores en general, una tecnología de fácil despliegue orientada a casas, oficinas y lugares comerciales que a entornos industriales, los cuales requieren mayor confiabilidad. En este caso, no se trata de tecnologías que compitan entre sí, sino más bien de alternativas que pueden ser usadas en diferentes condiciones.5

Un punto a destacar es que 3GPP ha volteado a ver el espectro de uso libre y es que, si bien podemos contar con espectro de uso determinado (exclusivo para un servicio específico sin que nadie más opere en la banda), también es cierto que el número de posibles aplicaciones para los servicios inalámbricos ha crecido notablemente, no sólo por las mejores formas de transmisión sino por otros desarrollos que favorecen la capacidad de procesamiento y el uso de tecnologías como la Inteligencia Artificial, lo que nos está llevando a un mundo hiperconectado no sólo de usuarios sino de máquinas y objetos.

El diseño de las redes está aprovechando la complementariedad entre tecnologías, tal es el caso de 5G y Wi-Fi 6. De esta forma, nuevas capacidades en los equipos se encuentran en desarrollo, como Open Roaming, que proporcionará un roaming global sin interrupciones, siempre activo y seguro entre diferentes de redes Wi-Fi 6 y de redes públicas 5G. Bajo este esquema se espera que Wi-Fi descargue 70 por ciento del tráfico de las redes móviles de 5G.6

Decisiones de otros países respecto al uso de la banda de 6 GHz

En 2020 varios países han tomado decisiones con respecto al uso de la banda de 6 GHz. En la región de Américas,8 destaca el caso de Estados Unidos que, tras llevar a cabo una consulta pública, determinó en abril de 2020 que la totalidad de la banda, 1,200 MHz, podrían ser utilizados sin requerir de una licencia o concesión.1

Chile es un país que le dio una salida directa al tema al habilitar el uso de la totalidad de la banda de 5,925-7,125 MHz para uso en interiores de Wi-Fi 6. En octubre publicaron una modificación a la resolución exenta No. 1925 de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, misma que fija la norma técnica para equipos de alcance reducido. Como señala la modificación, esto se realiza “con el propósito de que los usuarios, importadores y vendedores tengan claridad respecto de los rangos de frecuencias y niveles de potencia en que se permite operar a los dispositivos de baja potencia para uso al interior de inmuebles”.7 

En otras palabras, Chile reconoce que el desarrollo de productos de Wi-Fi 6 ya empezó, por lo que es necesario tomar medidas a la brevedad.

En la región de Américas, Brasil y Perú están llevando a cabo consultas públicas sobre este tema, en tanto que Canadá, Colombia y Costa Rica se encuentran analizando esta opción.

Otro de los países que busca estar a la vanguardia en materia de tecnologías es Corea del Sur, que durante octubre determinó que es factible utilizar la totalidad de la banda de 5,925-7,125 MHz para dispositivos inalámbricos dentro de los edificios. Asimismo, determinó que la banda 5,925-6,445 MHz también estará disponible para la operación de redes de área local en exteriores.1

Por su parte, Taiwan concluyó su proceso de consulta pública en agosto, considerando la banda de 5,925-7,125 MHz para determinar la posibilidad de coexistencia con los servicios disponibles; por el momento, no ha tomado una decisión al respecto.1 

Como destaca el IFT en su documento de referencia para la consulta,1 otros países también están avanzando en la toma de decisiones respecto al uso de la banda de 6 GHz, aunque de distinta forma.

La Oficina de Comunicaciones (Ofcom), el regulador del Reino Unido, determinó en julio de 2020 que la porción de la banda de 5,925-6,425 MHz podría ser usado sin necesidad de contar con una licencia. 

Por su parte, la Comisión Europea ha llevado a cabo estudios para autorizar el uso sin licencia de la banda 5,925-6,425 MHz, ante lo cual han concluido que, por el momento, es factible la coexistencia con servicios similares a Wi-Fi 6 en el interior de edificios.1

Como podemos observar, si bien los estudios para la coexistencia entre servicios llevan varios años y se cuenta ya con reportes al respecto, existe una diferencia de enfoque entre las regiones de Américas y Asia con respecto a Europa. 

Esto se puede entender cuando se observa que dentro de los trabajos de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2019, de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, CMR-19 Sharm el-Sheikh (Egipto), se acordó que como parte del Punto de la Orden del Día (POD) 1.2 de la CMR-23, se incluyera la realización de estudios relacionados con la posible identificación para las tecnologías IMT en el segmento de frecuencias 6,425-7,025 MHz en la Región 1 y el segmento de frecuencias 7,025-7,125 MHz en todo el mundo.9

Es conveniente considerar que esta decisión de la CMR-19 fue discutida ampliamente y se tomaron en cuenta los servicios existentes así como los avances en los estudios disponibles. 

Como se observa, dado que Europa se encuentra en la Región 1 y, en consistencia con el POD 1.2 de la CMR-23, sus decisiones para determinar el uso sin licencia se han centrado en la banda de 5,925-6,425 MHz. 

En el caso de países que no se encuentran en la Región 1, como Estados Unidos, Chile y Corea del Sur, se ha tomado la decisión de avanzar respecto al uso de sistemas sin licencia para los 1,200 MHz que conforman la banda de 6 GHz. México es parte de la Región 2.8

Consulta pública de integración sobre la banda de 5,925-7,125 MHz (6 GHz)

El IFT es un órgano regulador reconocido a nivel internacional tanto por sus prácticas como por permanecer a la vanguardia. Una de estas prácticas es el llevar a cabo consultas de integración para dar espacio para que la industria y el público en general puedan contribuir con información respecto de un tema en particular. Éste es el caso de la consulta de integración sobre la banda de 6 GHz, que inició el 6 de agosto y que se encuentra programada para concluir el 18 de diciembre de 2020. 

La consulta pública de integración10 que lleva a cabo el Instituto se compone por un Cuestionario en el cual se realizan 24 preguntas que incluyen los servicios existentes en la banda, principalmente servicios satelitales y enlaces de servicio fijo. 

De igual forma, se analiza la posibilidad de considerar nuevos usos como Wi-Fi 6 u otras tecnologías que puedan desarrollarse bajo la identificación de espectro de uso libre.

Es necesario recordar que el IFT opera bajo el principio de neutralidad tecnológica, por lo que si bien se reconocen las tecnologías, el IFT no se pronuncia en específico a favor de ninguna tecnología. Asimismo, se considera la opción de poder contar con servicios IMT en la banda, es decir, que se pueda contar con redes de telecomunicaciones móviles concesionando frecuencias dentro de la banda de 6 GHz para servicios IMT.

Es importante que todos los interesados en los temas relacionados con la banda de 6 GHz puedan contribuir a la consulta con la mejor calidad de información que puedan ofrecer al Instituto. Con base en ello, el IFT podría determinar la factibilidad de impulsar el uso de tecnologías que hagan uso del espectro sin necesidad de contar con una concesión, bajo la modalidad de uso libre, o bien, mantener el actual esquema de uso determinado que existe en la banda.

En caso de que el IFT decida que es factible utilizar la totalidad o parte de la banda de 6 GHz como espectro de uso libre, es de esperarse que en la primera parte de 2021 realice una nueva consulta pública. En este caso, se trataría de una consulta regulatoria en la cual establecería reglas para el uso de la banda bajo la modalidad de uso libre y carácter secundario a efecto de garantizar la coexistencia con los servicios concesionados.

Con los elementos expuestos, es claro que existe predictibilidad en cuanto a las acciones del IFT, mismas que deberán contar con elementos sólidos para sustentar la decisión que corresponda. 

Como hemos expuesto, existen amplias expectativas para que México pueda continuar a la vanguardia regulatoria y beneficiarse de la escala que se genere con los productos de Wi-Fi 6 que ,sin duda, facilitarán el acceso de la población a Internet y la complementariedad con los servicios IMT 5G.

Bibliografía

1) Documento de Referencia sobre la banda de Frecuencias 5,925-7,125 MHz. Instituto Federal de Telecomunicaciones. Disponible en: http://www.ift.org.mx/sites/default/files/industria/temasrelevantes/16968/documentos/03-documentodereferencia.pdf

2) Discover Wi-Fi, Wi-Fi Certified 6 Capacity, efficiency and performance for advanced connectivity. Wi-Fi Alliance. Disponible en: https://www.wi-fi.org/discover-wi-fi/wi-fi-certified-6

3) Cisco VNI Global Mobile Data Traffic Forecast, 2017–2022. Disponible en:

https://www.cisco.com/c/dam/m/en_us/network-intelligence/service-provider/digital-transformation/knowledge-network-webinars/pdfs/190320-mobility-ckn.pdf

4) 3GPP Specification Set: 5G. 3GPP. Disponible en: https://www.3gpp.org/dynareport/SpecList.htm?release=Rel-15&tech=4

5) 5G and Wi-Fi: Charting a path towards superior indoor connectivity. Ericsson. Disponible en: https://www.ericsson.com/en/networks/trending/insights-and-reports/5g-and-wi-fi-path-toward-superior-indoor-connectivity

6) 2020 Global Networking Trends Report. Cisco. Disponible en: https://www.cisco.com/c/dam/m/en_us/solutions/enterprise-networks/networking-report/files/GLBL-ENG_NB-06_0_NA_RPT_PDF_MOFU-no-NetworkingTrendsReport-NB_rpten018612_5.pdf

7) Modifica Resolución N° 1.985 Exenta, de 2017, de la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. República de Chile. Disponible en: https://www.diariooficial.interior.gob.cl/publicaciones/2020/10/22/42786/01/1833800.pdf

8) Regions. International Amateur Radio Union. Disponible en: https://www.iaru-r2.org/en/about-us/organisation-and-history/regions/

9) Resoluciones 811 y 245. Reglamento de Radiocomunicaciones. Volumen 3, Resoluciones y Recomendaciones, Edición 2020. Unión Internacional de Telecomunicaciones. Disponible en: https://www.itu.int/pub/R-REG-RR/es

10) Consulta Pública de Integración del “Cuestionario sobre la banda de frecuencias 5,925-7,125 MHz”. Instituto Federal de Telecomunicaciones. Disponible en: http://www.ift.org.mx/industria/consultas-publicas/consulta-publica-de-integracion-del-cuestionario-sobre-la-banda-de-frecuencias-5925-7125-mhz

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies