La alfabetización mediática debe ir más allá de las aulas para enfrentar la desinformación en la era de la IA
Ante la expansión de la Inteligencia Artificial (IA) y el crecimiento exponencial de la información en línea, el Ministerio TIC de Colombia y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) resaltaron la importancia de que la alfabetización mediática trascienda las aulas y se convierta en una política transversal que fortalezca la democracia, la educación y la convivencia digital.
Durante la clausura de la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI 2025), Tawfik Jelassi, subdirector general de Comunicación e Información de la Unesco; Óscar Alexander Ballén, viceministro de Transformación Digital del Ministerio TIC; y João Brant, secretario Nacional de Políticas Digitales de Brasil, debatieron sobre el papel de la información responsable y la educación digital en la construcción de una ciudadanía crítica y participativa.
“El acceso a la conectividad ya no es suficiente; se requiere que las personas comprendan cómo se produce, distribuye y manipula la información, especialmente en entornos digitales donde la desinformación y los discursos polarizantes se multiplican con rapidez”, detalló Jelassi.
Entre las principales conclusiones del encuentro se destacó la urgencia de fortalecer las habilidades de la ciudadanía para acceder, evaluar y utilizar la información de manera crítica, tanto en los medios tradicionales como en las plataformas digitales.
Este enfoque busca que las personas no sean únicamente consumidoras de contenidos, sino también actores conscientes en la construcción de un ecosistema informativo más responsable y diverso.
Recomendamos: Colombia y Unesco hacen un llamado global por una era digital ética
En su turno, João Brant destacó: “necesitamos no sólo un periodismo fuerte, sino una alfabetización con criterio a los medios. Este es el principal aspecto. Cuando los gobiernos y la sociedad civil se unen, juegan un papel importante en las decisiones de política pública”.
Los expertos también coincidieron en la importancia de avanzar hacia una verdadera inclusión mediática que garantice que todos los ciudadanos, sin importar su edad, nivel educativo o lugar de residencia, cuenten con las competencias necesarias para participar plenamente en la sociedad de la información.
Para lograrlo, es necesario trabajar en estrecha colaboración entre la alfabetización mediática y otros grandes temas de la agenda pública, como la transformación digital, la educación en línea, la Inteligencia Artificial y la sostenibilidad de los medios. En este sentido, la alfabetización mediática se concibe como una herramienta transversal para enfrentar los desafíos tecnológicos y sociales del presente.
“Estamos dejando la política de transformación digital de Colombia, que incluye el fortalecimiento de medios de comunicación, la educación digital y el trabajo que se construye de manera colectiva con todos los actores, públicos, academia y organismos internacionales”, señaló el viceministro de Transformación Digital del MinTIC.