La agricultura de precisión con drones de DJI Agriculture mejora la productividad
El profesor e investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, Gilberto de Jesús López Canteñs, puso en perspectiva tecnológica y de negocio la más reciente generación de drones agrícolas presentada por DJI Agriculture. Se trata de un ecosistema que incluye aeronaves, sensores, software, modelos de negocio y financiamiento que promete convertir los drones en “los ojos y las manos precisas del agricultor en el cielo”.
Un informe de DJI Agriculture 2024-2025 sobre adopción de drones en México ubica esta tecnología en la “mayoría temprana”, es decir, ya superó el abismo tecnológico y se encamina a una adopción masiva.
Las proyecciones para México entre 2024 y 2034 estiman una tasa anual cercana a 36%, con una expansión del mercado desde 39 millones de dólares hasta 650 millones, una oportunidad de negocio para fabricantes, proveedores de servicios, integradores de datos y actores financieros.

El investigador argumentó por qué la adopción masiva de drones es inminente. Mostró resultados de campo concretos en cultivos diversos y trazó una hoja de ruta para que el sector privado y las instituciones conviertan la innovación agrícola en un negocio escalable.
La población de México proyectada en alrededor de 140 millones de habitantes entre 2040 y 2050 exigirá mayor producción sobre una superficie agrícola que no crecerá. Incluso, en algunos casos podría reducirse por salinización, estrés hídrico y erosión. Frente a esa presión, la agricultura de precisión (con los drones como componente central) es la palanca para elevar rendimientos, reducir costos y minimizar impactos ambientales.
El investigador compartió resultados aplicados como trabajos exitosos en oliva y agave; estudios en maíz donde se lograron cuantificar 78% de las plantas en parcelas complejas por la orografía; determinación de floración en piña mediante análisis inteligente para estimar rendimiento y programar cosechas más homogéneas; estimación de biomasa de forraje para ganadería.
En aplicaciones de aspersión, los drones demostraron eficacia en caña y tomate, con ahorros en agua y uso de agroquímicos.
De drones a servicio
López Canteñs enfatizó que entregar el dron ya no es suficiente. El verdadero valor está en el procesamiento y análisis de datos, en la operación recurrente y en la evaluación de la calidad de la intervención.
Para los actores B2B (distribuidores, empresas agrotech, aseguradoras agrícolas y prestadores de servicios), DJI Agriculture concibe modelos de ingresos basados en suscripción, “drone-as-a-service”, licencias de software y plataformas que integren datos satelitales, térmicos y multiespectrales.
Para el investigador, quien domine la cadena de valor (hardware, datos, plataformas y financiamiento) capturará márgenes superiores y fidelizará clientes.
Innovación agrotech
En materia tecnológica, el investigador resaltó desarrollos como la integración de sensores térmicos y multiespectrales con imágenes satelitales; el uso de sistemas de expertos híbridos que combinan análisis inteligente de datos con modelos biológicos para explicar variaciones de rendimiento a parcela; y la visión estratégica hacia gemelos digitales que integren sensores aéreos y terrestres con modelos de simulación para tomar decisiones en tiempo real.
Estas capacidades habilitan aplicaciones cada vez más especializadas como subzonas agrícolas o aplicaciones a nivel de planta. El impacto directo será el uso eficiente de insumos y el incremento del rendimiento económico por hectárea.
Para López Canteñs los desafíos de la agricultura de precisión son la necesidad de buenas prácticas en la aplicación de productos, acompañamiento técnico a productores, políticas de incentivo y reemplazo tecnológico y, muy relevante, acceso a financiamiento ligado al desarrollo tecnológico.
Abogó por una mayor vinculación institución-empresa-productor y por explorar casos de uso en mercados adyacentes como el forestal y el ganadero, donde los drones pueden aportar soluciones de monitoreo y manejo de recursos.
Un beneficio adicional es la sostenibilidad. Mediante manejo variable y aplicaciones oportunas, los drones pueden reducir deriva, disminuir dosis de agroquímicos y ahorrar agua.
Para el sector empresarial, la estrategia que ofrece DJI Agriculture es invertir en soluciones integradas, ofrecer servicios que incluyan analítica y acompañamiento, diseñar esquemas de financiamiento y alianzas público-privadas y preparar una fuerza de trabajo capacitada en el pilotaje de drones.
“Los drones vinieron para quedarse y ser parte fundamental en la transformación del campo mexicano”, afirmó López Canteñs. La próxima década es de quienes conviertan la promesa tecnológica de la agricultura de precisión en servicios rentables y escalables.
