Reforma Jorge F. Negrete P.
Higinio Martínez Miranda, Beatriz Elena Paredes Rangel, Claudia Ruiz Massieu Salinas, Susana Harp Iturribarría, Gustavo Enrique Madero Muñoz y Diputado Sergio Mayer.
El ecosistema digital está bajo ataque. No hay herramienta más poderosa de transformación civilizatoria que la Internet, las TIC y los servicios de telecomunicaciones. Quien está conectado preserva sus derechos fundamentales, libertad de expresión, derecho a la información, acceso a la información pública, educación, acceso a la cultura, derechos de autor y salva vida. La empresa digital es resiliente a situaciones críticas, es más competitiva, preserva empleos, genera innovación y paga impuestos. Quien está desconectado pertenece a la marginación del siglo XXI, la marginación digital.
Conectar a los desconectados. Estados Unidos invirtió vía la FCC 20 mil millones de dólares este año para conectar a 6 millones de ciudadanos. CFE Telecomunicaciones e Internet para todos 1,950 millones de pesos para más de 30 millones de mexicanos. El Presidente informó que hay cobertura en 27 mil localidades, sin indicar cuántos nuevos ciudadanos tienen Internet. No hay datos.
El T-MEC. México es el principal socio comercial de Estados Unidos, que quiere ser líder 5G y dominar las nuevas cadenas de valor de la economía digital. Por eso, propuso 3 capítulos nuevos: Telecomunicaciones, Comercio Digital y Propiedad Intelectual. Al mismo tiempo, el Departamento de Estado de EU emitió la semana pasada sus “Declaraciones sobre el clima de inversión 2020: México”. Señaló que “la Administración de López Obrador ha erosionado la autonomía y cuestionado públicamente el valor de reguladores”. Entre otros, “estos factores elevan el costo de hacer negocios en México”.
El olvido como política digital. Ante el T-MEC digital, el Gobierno mexicano respondió contundente con la desaparición de la Subsecretaría de Comunicaciones, intentó extinguir al IFT, manifestó desprecio por el cómputo, lideró la ausencia de una Estrategia Digital Nacional y ahora conocemos la renuncia de la subsecretaria Salma Jalife.
Nuevos impuestos.
1. Un grupo de senadores propone gravar bienes intangibles. Consideran que el consumo de licencias de software, hardware y capacidad de almacenamiento debe estar gravado.
2. La Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados propone, ante la incapacidad de gestión del cobro autoral, que los importadores, distribuidores y comercializadores al público de los equipos electrónicos y digitales (cómputo y smartphones), es decir, los operadores de telecomunicaciones y tiendas de tecnología, paguen y compensen un derecho de autor no ejercido por ellos. Aparte del IEPS, un impuesto autoral.
3. Se incrementa más de 50% el pago de derechos por uso de espectro radioeléctrico. No habrá inclusión digital ni 5G en México.
La tecnología ha hecho más por la protección autoral que décadas de mala política pública y mala gestión recaudatoria. Esta iniciativa no busca justicia, sino un ingreso sin destinatario preciso.
Con relación al espectro, GSMA ha dicho: “México se encuentra entre los más elevados de la región y es más alto que en la mayoría de países del mundo”. El Presidente dijo que a los operadores no les interesa conectar. Si se incrementa el precio, el Gobierno será el verdugo de la conectividad y de la cancelación del derecho de acceso a Internet.
Este Gobierno será el primero en la historia en inhibir la inversión y expulsar a un operador de infraestructura: Movistar, quien abandonó la gestión de su espectro, por caro. ¿Cuáles son los 15 países con los que nos compara el Gobierno y concluye que el espectro es caro? ¿Por qué la banda de 700 MHz paga 15 veces menos?
¿Vamos a acompañar a EU en su épica de 5G? No. ¿Vamos a cerrar la brecha digital? No. Estas iniciativas y la falta de política pública constituyen la más desproporcionada agresión al ciudadano, al sector digital en su conjunto y en su historia.
Miembro del Consejo Consultivo del IFT y presidente de Digital Policy & Law
@fernegretep
