IXPs: Brasil 121, México 1

Reforma – Clara Luz Álvarez

¿Se imagina que para ir a una oficina en Xalapa desde su casa en Xalapa tuviera que tomar un vuelo a Dallas y regresar? Pues eso es lo que pasa con muchas comunicaciones vía internet que se mandan dentro de la República Mexicana y tienen que ir al extranjero para luego regresar a México, generando costos y uso de infraestructura innecesarios, lentitud en la comunicación, etc. Por absurdo que parezca, así sucede, pero ¿por qué? Por la ausencia de una política pública adecuada y coordinada que genere incentivos. Veamos.

¿Qué son IXPs? Los IXPs (Internet Exchange Points) son sitios donde diferentes proveedores de servicios por internet (p. ej. Yahoo), empresas de telecomunicaciones (p. ej. Megacable), distribuidores de contenido (p. ej. Akamai), redes sociales (p. ej. Facebook) y universidades, intercambian tráfico de internet. Los IXPs deben ser neutrales e incluyentes.

¿Para qué sirven? Para que las comunicaciones vía internet viajen lo menos posible y lleguen a su destino por una ruta óptima. Si hubiera un IXP en Xalapa, para comunicaciones de internet en Xalapa no tendrían que viajar al extranjero, ni a la Ciudad de México para luego regresar a Xalapa. Los IXPs reducen los costos asociados con el tránsito y el precio final del internet, incrementan la velocidad de acceso (reducción de latencia), disminuyen el uso de infraestructura, la información permanece en el país, etcétera.

Competencia. En el mundo, los operadores dominantes se han resistido a la creación de IXPs. En México existe obligación de los agentes preponderantes como Telmex y Telcel para tener presencia física en los IXPs para un intercambio de tráfico eficiente y menos costoso. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) recientemente ordenó a Telmex pagar las cuotas al IXP de CDMX, pero quedan puntos pendientes. ¿Se justifica que sólo Telmex esté obligada a la presencia y cruce de tráfico y que aglutine aquel de Telcel y Telnor? ¿Para qué entonces la separación estructural de Telmex si a la hora de la hora el IFT deja que sigan operando como una sola empresa? ¿Cómo verificarán que Telmex impute los mismos costos a sus compañías hermanas que los que da a los demás?

Caso Brasil. En Brasil se creó el Comité Gestor da Internet (CGIbr) desde 1995 para “coordinar e integrar todas las iniciativas de servicios de Brasil, así como promover la calidad técnica, la innovación y la diseminación de servicios disponibles”. Participan en el CGIbr el gobierno, el sector privado, social y académico, recibiendo recursos de los ingresos de los nombres de dominio .br y estando encargado de la construcción de la infraestructura para los IXPs. En Brasil existen al menos 121 IXPs distribuidos en todo su territorio (TeleGeography), mientras que en México sólo existe uno en CDMX.

No más fragmentación. En México jamás ha existido una política pública coherente y coordinada. Desde el sexenio del Presidente Vicente Fox, nada efectivo se ha hecho para lograr tener una visión común de cooperación sino más bien ha operado el de “cada quien jala agua para su molino”. Resultado: México sigue atrasado. Y a juzgar por la incertidumbre en este sexenio en cuanto a quien lleva la batuta, si es la Estrategia Digital Nacional a cargo de Raymundo Artis o si debiera ser la SCT con Salma Jalife, parece que no hemos aprendido la lección. Si el Presidente Andrés Manuel López Obrador desea Internet para Todos, tendría que estar presente la discusión sobre fomento de IXPs y la designación de la SCT como directora de orquesta.

Laboratorio. El Laboratorio Anticorrupción anunciado por la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y el titular de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), José Merino, se escucha interesante, aunque hay poca información disponible públicamente sobre cómo operará, cómo se salvaguardará la protección de datos públicos reservados y los personales, etc. Lo que sorprende es que no aparezca el Secretario de la Contraloría Social, Juan José Serrano, como participante del Laboratorio, ¿se lo saltó la ADIP? ¿Será que la ADIP puede establecer un laboratorio de seguridad pública sin el Secretario Jesús Orta Martínez o uno del medio ambiente sin la Secretaria Marina Robles?

iWebView

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies