Intel y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) de México anunciaron un acuerdo para la enseñanza de Inteligencia Artificial (IA) en los planteles de la institución, que aprovecharán los recursos otorgados por la empresa mediante su programa AI for Youth (Inteligencia Artificial para Jóvenes).
El programa será introducido inicialmente en los planteles de tres estados del país: Jalisco, Querétaro y Nuevo León, caracterizados por contar con una mayor presencia del sector tecnológico industrial.
Intel señala que el programa proveerá a la institución de los recursos necesarios para el diseño curricular enfocado en IA y procesos de Aprendizaje Automático. El programa pretende alcanzar a 25 mil estudiantes en los próximos tres años y lograr sumar hasta 50 mil en años subsecuentes.
Manuel Espino, director General del Conalep, indicó que de los 313 planteles con los que cuenta la institución, 128 ya tienen carreras vinculadas a la informática, donde se podría hacer extensivo el nuevo plan. Sin embargo, también aclaró que se tendría que hacer un esfuerzo de la institución en términos de equipamiento y convocatoria.
México sería el país número 27 en integrarse al programa AI for Youth de Intel, con el cual la empresa tiene el objetivo de capacitar hasta 30 millones de estudiantes en 30 países.
Santiago Cardona, director para Hispanoamérica de Intel, señaló durante la firma del acuerdo que México ofrece múltiples ventajas para la cadena de valor del sector tecnológico, incluyendo evidentemente la cercanía geográfica con Estados Unidos, pero además una población joven y con talento.
También lee: Querétaro se posiciona como hub de centros de datos en América Latina
Aunque el surgimiento de la IA podría representar una amenaza a la región, ya que tiene el potencial de reemplazar hasta la mitad de los empleos, Cardona consideró que también significa una oportunidad, por lo que se deben ofrecer nuevas capacidades a los estudiantes que les permitan aprovechar los más de 100 millones de empleos a nivel mundial que podrían ser creados alrededor de la IA.
“Ponerse al día en materia de Inteligencia Artificial no ha sido fácil. Esta es una disciplina que le ha costado mucho desarrollar a la humanidad porque ha sido muy incomprendida, porque en el mundo ha habido miedo a que la IA sustituya a la inteligencia humana. Pero los países que han superado ese complejo han salido adelante”, añadió, por su parte, Espino.
Los directivos y funcionarios coincidieron en que el uso de la IA no pretende sustituir las capacidades humanas, sino potenciarlas para mejorar la calidad de vida de toda la población.
El programa se integra por la enseñanza de habilidades técnicas como visión por computadora, procesamiento de lenguaje computacional y datos estadísticos, así como diversas habilidades como el uso ético de esta tecnología y el desarrollo de soluciones orientadas a generar un impacto positivo en la sociedad.
Ana Peña, directora de comunicación para las Américas de Intel, destacó la importancia del programa que ayudará a cubrir la brecha de demanda por empleos con capacidades de IA en el país. Según Movimiento STEM, actualmente el 65 por ciento de los empleadores en México no encuentran el talento requerido.
Advirtió también que, aunque ocho de los 10 empleos mejor pagados actualmente provienen de las áreas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), estas son consideradas únicamente por el 35 por ciento de los mexicanos, con un porcentaje aún más bajo entre niñas de 5 y 15 años de edad (8%).
El acuerdo se logró como parte de la colaboración entre Intel y la Secretaría de Economía, mediante la cual se busca incrementar la participación de México en la cadena de valor de los semiconductores.
Como parte del acuerdo, Intel y Conalep también lanzarán la convocatoria para que México participe en la competencia mundial de innovación con Inteligencia Artificial, ‘Intel AI Global Impact Festival’, que reúne a maestros y estudiantes de todo el mundo, con acceso a cursos y competencias.